Jacques Derrida: texto y différance

Jacques Derrida es un filósofo francés cuyo método de lectura llamado deconstrucción ha sido muy influyente y controvertido. En este vídeo analizamos dos de sus ideas básicas: texto y différance.

Guión

Si piensas en el la palabra “posmoderno” vienen rápidamente a la mente gente como Nietzsche, Heidegger, Foucault y Derrida.  Pero yo siempre he pensado que Kant es quien inició o al menos posibilitó esta corriente.  ¿Kant, por qué?  Porque con su revolución copernicana colocó al hombre en el centro del cosmos, epistemológicamente hablando.  Su conocimiento pasó de ser un reflejo pasivo del orden cósmico a ser activamente producido por el hombre.  Lo único que le salvó del relativismo era el hecho de que el aparato de producción era igual para todos.

Lo que distingue a Kant de los autores que antes mencioné es que el locus de la producción de conocimiento y significado ha pasado de las operaciones de la mente a la locución de la lengua.  Ya no es una operación transcendental sino histórica y socialmente construida.  Pero no hace falta que seas un Foucault o Heidegger para apreciar la importancia del lenguaje ya que el célebre giro lingüístico se nota en la filosofía analítica también.

Pero en este vídeo vamos a centrarnos en Jacques Derrida.  Lo que he comentado sobre el lenguaje sirve para introducir una de las afirmaciones más conocidas de Derrida: “il n’y a pas de hors-texte”.  Comúnmente se traduce como “no hay nada fuera del texto” pero sería más preciso decir “el texto no tiene un fuera, o no hay un exterior al texto”.  ¿Qué es un texto?  Para la gran mayoría, un texto es algo como esto – una colección de palabras escritas en una hoja.  Lo que oyes saliendo de mi boca es un texto también, y también cosas como gestos y cosas más complejas como las reglas del ajedrez o la moda.  Un texto para Derrida es cualquier cosa que significa (signifique?), que tiene que ser interpretada.

Entonces, tenemos un texto, pero dice que no hay nada fuera de él, que el texto lo es todo.  ¿Qué quiere decir?  Primero hay que saber que eso no es una afirmación ontológica sino epistemológica.  Es algo parecido a lo que dice Kant cuando dice que no tenemos acceso a un mundo en sí mismo sino sólo uno fenoménico, capaz de aparecer a nosotros.  Decir que todo es texto quiere decir que todos es interpretable, que todo se encuentra en un contexto.  Para leer un texto, como dice, “hay que tener en cuenta este contexto ilimitado, y poner la más aguda y amplia atención en el contexto, y por tanto en un movimiento incesante de recontextualización.”

Esa frase – movimiento incesante – capta bien el tenor de su pensamiento.  Los textos que Derrida lee, sean de Platón, Rousseau o Hegel, se elaboran con argumentos que pretenden fijar un tema en particular, sea la política, la naturaleza de la conciencia humana, o la ética, y decir que así están las cosas, así es la realidad.  Es como si construyeran edificios que se erigen sobre cimientos muy sólidos, inquebrantables.  Lo que Derrida quiere hacernos ver es que esos cimientos no son tan sólidos como parecen (parezcan?), que de hecho son movedizos.  En los textos que Derrida escribe sobre los textos de la tradición, trata de manifestar ese incesante movimiento de los cimientos.  Trata de evidenciar la inevitable alteridad que acecha la pureza de la verdad y la identidad.  El método, estilo, o estrategia que usa para hacerlo lo llama deconstrucción.

Ahora, la palabra “deconstrucción” como el propio “posmodernismo” ha sido muy abusada en la cultura popular.  En Internet puedes encontrar a gente deconstruyendo todo tipo de fenómeno, pero en la mayoría de los casos se trata de una mera crítica.  Lo que Derrida hace es algo distinto y muy preciso.  Toma el término de Heidegger y su noción de “Abbau” o “destrucción”.  Lo que Heidegger quiere destruir son conceptos ontológicos que se han endurecido sobre el tiempo y que ocultan las fuentes primordiales del Ser.  Para que su forma de leer textos no connotara violencia, Derrida escogió la palabra deconstrucción, que tiene la connotación de desmantelamiento.  Aun así, en el mundo filosófico la gente concibe la deconstrucción como algo violento, como si Derrida andara con un martillo haciendo pedazos a las ideas canónicas de Occidente.  Eso de hecho es la imagen que encontramos en el título de uno de los libros de Nietzsche: El crepúsculo de los ídolos; o cómo filosofar a martillazos.  Nietzsche explica que su martillo es de hecho un diapasón.  Da un toque a algo con el diapasón y la vibración que genera hace que el objeto, algún argumento de Platón por ejemplo, cae por su propio peso.  Así es la deconstrucción derrideana.  No derriba los textos por un fuerza exterior sino los empuja aquí y allá y por las propias contradicciones internas se desmantela solo.

Ok, hasta ahora hemos hablado de textos como edificios, pero dejemos de momento esa caracterización metafórica para llegar a una comprensión más precisa y conceptual.  Oohhh, ¿vieron lo que hice?  En ese texto que acabo de enunciar, distinguí entre lo metafórico y lo conceptual.  En el léxico de Derrida, eso se llama una oposición binaria.  Nuestro pensamiento está lleno de ellas: hombre/mujer, espíritu/naturaleza, mente/cuerpo, sano/loco, habla/escritura, etc.  Lo que siempre pasa es que un lado de la oposición es favorecido y el otro marginado.  La estructura y dinámica de estas oposiciones se deben mucho a Ferdinand de Saussure, quien influyó mucho en Derrida.  Vamos a ver un poco de lo que dice.

Primero, el sentido común nos dice que el lenguaje es una colección de nombres que corresponden a diversos objetos en el mundo.  Saussure no está de acuerdo.  En su Curso de Lingüística General dice que el lenguaje no es una simple nomenclatura.  Lo que permite que la palabra gato funcione como signo no es su relación con algo en el mundo sino las diferencias que guarda con otros signos en un sistema lingüístico.  Un signo significa al oponerse a otro signo dentro del sistema lingüístico.  Dice Saussure: “En el lenguaje sólo hay diferencias.  Más importante aun es lo siguiente: una diferencia generalmente implica términos positivos entre los cuales la diferencia se erige; pero en el lenguaje sólo hay diferencia sin términos positivos.”  ¿Qué quiere decir por “términos positivos”?  Se refiere a un término, un signo, que tuviera su sentido positivamente dentro de sí mismo, como si estuviera anclado en algo natural fuera del sistema lingüístico que le diera un sentido absoluto.  Pero lo que quiere decir es que los signos tienen su sentido simplemente en función de sus diferencias con respecto a otros signos.

Esto es muy importante para Derrida porque significa que la identidad de un texto, lo que quiere plantear como verdadero o bueno, es de hecho construida a partir de la elaboración de oposiciones y diferencias.  Si estas diferencias no cuentan con términos positivos, entonces la relación es contingente e inherentemente inestable.  Derrida capta esta idea en su célebre noción de “différance”.  Esta palabra es un neologismo basado en el verbo francés “différer” que en español sería “diferir”.  Puede significar “ser distinto de” y también “postergar o aplazar”.  Al acuñar la palabra différance, Derrida combina las dos acepciones.  Lo hace para hacer notar dos aspectos de la dinámica de un texto.  El primero ya lo hemos visto con Saussure.  Los signos funcionan al distinguirse de otros.  Imagínate un texto que tuviera la pura palabra “gato”.  No significaría nada.  “Gato” puede actuar como signo porque se distingue gráficamente de “pato”, “casa” y “libro”.  Si sólo tengo la repetición de este signo “gato” no tengo más que un montón de esta peluda criatura.  ¿O no?  Quizá sea esto.  Esto también es un gato ¿no?

Esto nos lleva al segundo aspecto de différance.  El primero, el de ser distinto a, es espacial.  El segundo, el de postergar o aplazar, es temporal.  No puedo saber qué significa el signo “gato” hasta verlo relacionado con otros signos en un contexto.  Dejemos “gato” de momento y pasamos a este signo.  ¿Qué es?  ¿Qué significa?  Si lo relacionamos en un contexto lo vemos claramente.  Mmmm, espera, quizá sea este contexto.  Como verás, no reconocemos esa marca como signo hasta que se distinga de otras marcas.  Y no reconocemos el significado de ese signo hasta que se encuentre en un contexto.  Este segundo aspecto de différance es muy importante porque implica que el significado de una palabra, una frase, o un texto entero no se da en un instante, de forma inmediata y plena sino que queda desplazado hacia un futuro indefinido de signos posteriores que lo interpretan, que lo dan contexto.  Este fenómeno lo reconocemos cuando vamos a un diccionario a buscar el significado de una palabra.  En la definición encontramos más signos, más palabras, cuyas respectivas definiciones cuentan con incluso más palabras y así sucesivamente.

El punto de todo esto para Derrida es que, debido a la dinámica de différance, ningún signo ni colección de signos puede fijar de forma permanente el significado, ya que el significado se produce a través del juego de diferencias.  Los significados no existen de forma natural para luego ser anclados por el lenguaje sino que el propio sistema lingüístico los produce a través de différance.

Esta es la idea básica que nos permitirá entender qué hace Derrida cuando deconstruye un texto.  En un próximo vídeo veremos unos ejemplos de deconstrucción e introduciremos otras ideas que maneja como “logocentrismo” y la “metafísica de la presencia” entre otras.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

53 Comments

  1. Jefferson · 19/10/2013 Responder

    Necesito el video que tiene los ejemplos….

  2. Paola · 17/11/2013 Responder

    Hola, por favor sube tú video de ejemplos. Tú video esta muy padre, gracias.

  3. Junes · 01/04/2014 Responder

    Hola. El término desconstrucción por más que intento comprenderlo no puedo. Con tu explicación me he ecercado algo. Espero tu video de ejemplos con ansias! Paz y gracias!

    • Darin · 01/04/2014 Responder

      Hola Junes. Es verdad, tengo pendiente ese vídeo. Quiero terminar mi serie sobre la filosofía helenística y luego a ver si me pongo a continuar con Derrida. Un abrazo!

      • Laura Vera · 07/07/2020 Responder

        Hola! Escuché sus explicaciones y me parecieron muy claras. De hecho, me orientó bastante.
        Saludos.

  4. laura Elena · 21/04/2014 Responder

    Darin:

    ¿Cuál es la segunda parte de este video?

  5. zamna · 29/04/2014 Responder

    hola yo tambien pude tener un acercamiento’ por favor continua con Derrida, felicidades por tu espacio.

  6. javier · 04/05/2014 Responder

    Felicitaciones.podrías poner un texto de Carlos cullen,Rodolfo Kusch.filósofos latinoamericanos.con otra visión latinoamericana.

    • Darin · 06/05/2014 Responder

      Hola. He visto mención de esos nombres en mis lecturas pero no conozco su pensamiento. ¿Podrías recomendar unos libros? He leído y trabajado Enrique Dussell en mis clases, en algún momento llegaré a tratarlo en la Fonda. Gracias nuevamente!

  7. Mariano · 28/10/2014 Responder

    Una clara conexión con Lacan en cuanto a la concepción del sujeto como significante para otro significante, donde quita toda relación con el significado!

  8. Antonio · 04/02/2015 Responder

    Tienes una capacidad didáctica extraordinaria. Te felicito y espero otros videos tuyos.

  9. carmen · 09/02/2015 Responder

    Fantástico tu explicación! Gracias! (y + videos de Derrida!)

  10. Lalo · 22/11/2015 Responder

    Gracias, Darin. Muy buenos videos y, como siempre, muy bien explicados tus temas. Soy fan 🙂

  11. Jesús Pichel · 28/04/2016 Responder

    Excelente trabajo. Clarísimas explicaciones. Enhorabuena y sobre todo, mil gracias por hacerlo.

  12. JHONATAN · 22/05/2016 Responder

    PODRIAS TAMBIEN HACER UN VIDEO DEL FILOSOFO RICHARD RORTY , SALUDOS DESDE PERU

  13. SIMON ANDRES IDROBO ZUÑIGA · 10/08/2016 Responder

    Cordial saludo

    Estimado Darin adjunto el siguiente video de dominio publico dictado por Darío Sztajnszrajber en la Facultad Libre Virtual de la Universidad del Rosario Argentina, desarrollado en el 2015. en el cual se intenta hacer una cartografia epistemica en terminos generales de las lineas de fuga filosoficas de J. Derrida.

  14. Fausto · 02/09/2016 Responder

    Grande! Muchas gracias por los videos, a seguir!

  15. Mateo Caiza · 05/12/2016 Responder

    diferencias entre el planteamiento de derrida levinas y fernando savater

  16. Carlos · 19/05/2017 Responder

    Excelente, profesor y maestro, gracias por su claridad y transparencia en el desvelamiento de los conceptos de este filósofo francés. Esperamos sus próximos videos.

  17. Joaquín · 16/06/2017 Responder

    Muy agradecido por sus didácticos videos. ¿Ha realizado el video con los ejemplos de deconstrucciones? Se lo agradeceríamos mucho. Sería fantástico poder ver cómo funciona la deconstrucción en la práctica.

    ¿Puede recomendarme algun autor o libro (asequible) para comprender mejor cómo deconstruir?

    • Darin · 18/06/2017 Responder

      Hola Joaquín. Lo mejor sería leer al propio Derrida. En “La voz y el fenómeno”, deconstruye la distinción en Husserl entre los signos expresivos y los indicativos. No es difícil seguir.

  18. John · 27/08/2017 Responder

    Profesor muy buena la introducción que hace a este pensador. Gracias por contribuir y diseminar el pensamiento filosófico. Saludos desde Colombia.

  19. Pedro González · 26/03/2018 Responder

    Gracias Darin por la explicación de la de la diferencia en Derrida. Como opinión me parece un autor de difícil lectura y de alguna forma menor que Nietzsche. Sé que las comparaciones son odiosas, pero Derrida construye su argumento sobre lo que Nietzsche ya hizo con mayor elocuencia y sabiduría.

    • Darin · 27/03/2018 Responder

      Hola Pedro. Sï, en Nietzsche hay más pasión, y eso lo hace más interesante para leer. Derrida es muy interesante también, pero más formalista.

  20. Altair Orrostieta · 01/12/2018 Responder

    jiji tu pelo me da curiosidad. Buena explicación gracias bro.

  21. Javier Franco Altamar · 08/03/2019 Responder

    Maestro Darin: me gustaría saber con precisión en qué escrito de Derridá se desarrolla el concepto de différance. Es decir, me gustaría remitirme a él para poder citarlo. Te agradezco. Y una vez más, te felicito por todo esto que haces para poner la filosofía al alcance de todos. Un abrazo.

    • Darin · 08/03/2019 Responder

      Hola Javier. Trata el tema en una de sus primeras publicaciones: La voz y el fenómeno. También en su ensayo “Différance” publicado (al menos en inglés) en Márgenes de la filosofía de 1972.

  22. César Boyd · 20/06/2019 Responder

    Maestro Darin, ¿ya habrá subido los ejemplos de deconstrucción?
    Muchas gracias. Saludos desde Perú.

  23. Felipe Osorio · 08/01/2020 Responder

    Maestro Darin muchas gracias por tus videos, de verdad que no he encontrado mejores síntesis que las tuyas para acompañar la lectura de Derrida, ojala continúes con el proyecto y quisiera preguntarte, si de pronto tienes un video o artículo que me ayude a entender mejor la filosofía de la presencia, en la web no se encuentra mucha información acerca del tema y de verdad que tu manera de explicar es excelente.

  24. Ricardo Fuentes · 12/04/2020 Responder

    Ricardo Fuentes
    Buenos días:
    Estimado Profesor, ¿entiendo bien la deconstrucción, si la relaciono, con el “paso a tras”, el Schritt zurück de Heidegger”?; ¿y con la esencia de la verdad?.
    Le agradezco la donación de saber que realiza a mediante sus vídeos.
    Reciba mi respeto, y un cordial saludo.

  25. Roberto · 22/01/2022 Responder

    Buenas sintesis

  26. Jade · 04/02/2022 Responder

    Excelente video! no encontre a nadie que lo explicara tan claramente como usted, se lo agradezco mucho. Saludos

  27. Ma. Esther Herrada · 15/02/2024 Responder

    Hi from Denver,
    Muchas gracias por sus explicaciones, son siempre una gran ayuda para cuando tengo que leer mis libros y entenderlos.
    Es “la fonda” una apoyo para mi preparación en mi carrera.
    Muchas gracias

Dejar comentario