John Rawls: una teoría de la justicia, pt. 2/2

John Rawls es un teórico político de primera importancia. Aquí analizamos su obra maestra – Teoría de la justicia

Guión

Terminamos el último vídeo revisando los dos principios de la justicia.  El primero, que se llama el principio de la libertad, dice que todos tienen derecho a la misma gama de libertades que los demás.  O sea, no habrá privilegiados.  Y el segundo, que en parte se llama el principio de la diferencia, dice que las desigualdades socioeconómicas se permiten sólo si conducen a una mejor situación para los menos aventajados.

Pero ¿cómo sabe Rawls que estos sean los principios que la gente escogería?  Recuerda que la decisión que toma al respecto, para que sea lo más objetivo posible, se hace tras lo que llama un velo de ignorancia, es decir, sin saber los detalles particulares de su situación socioeconómica.  Dado que es imposible que la gente tome una decisión bajo semejantes condiciones, Rawls se apoya en la teoría de la elección racional para ver cómo la gente razona ante condiciones de incertidumbre.

Antes de seguir con el análisis de esa teoría hay que tener claro que la pregunta por la justicia, por principios que estructuran la sociedad, surge únicamente bajo ciertas circunstancias, lo que él llama las circunstancias de la justicia.  Son dos: 1) donde la sociedad se encuentra en una condición de escasez moderada y, 2) donde las personas que forman la sociedad presentan demandas conflictivas ante la división de las ventajas sociales.  Por un lado, si hay una escasez total de recursos, no habrá suficiente para dividir y distribuir.  Por el otro, si hay una abundancia de recursos, no habría necesidad de un principio de distribución.  Y si todos estuvieran de acuerdo acerca de cómo distribuir las ventajas sociales, tampoco habría necesidad de escoger principios de justicia.

Entonces, tenemos gente que se encuentra en estas condiciones de justicia, es decir, con la necesidad de acordar principios de justicia y además con la necesidad de hacerlo tras un velo de ignorancia.  Aquí es donde Rawls acude a la teoría de la elección racional.  Para ilustrar los principios de esta teoría en los que se apoya veamos un ejemplo.  Primero les cuento que este ejemplo lo tomo de un autor cuyo nombre no recuerdo.  Tampoco encuentro el escrito donde lo leí, así que no lo puedo citar.

Bueno, vas a un restaurante, te dan el menú, y tienes que escoger un plato.  Supongamos que no te limitan ni cuestiones de costo ni cuestiones dietéticas.  Hay sólo dos opciones en el menú: melón y camarón.  Te gusta el melón y por tu experiencia sabes que este restaurante sirve melones exquisitos.  Si lo pides, comerás rico.  El camarón es una opción más arriesgada.  Te gusta más que el melón, pero si llega mal preparado, te puede arruinar toda la semana.  Por tu experiencia, sabes que aquí uno de cada diez platos son mal preparados.  Dada esta información, ¿cuál de los dos platos escogerías?

Podemos cuantificar los relativos niveles de placer que cada plato nos daría de la siguiente forma:

 

Melón 5

Camarón 20 (si son buenos, 90%)                  −100 (si son malos, 10%)

 

Ahora bien, una de las teorías de la elección racional dice que deberíamos maximizar lo que se llama “la utilidad esperada” o el “valor promedio”.  La palabra “utilidad” significa en nuestro caso “placer”.  Entonces, hay que calcular esta utilidad esperada para cada plato y luego ver cuál de los dos tiene mayor puntaje.  En el caso del melón es muy fácil.  Siempre te va a gustar por lo que el valor promedio siempre será 5.

Es un poco más complicado en el caso del camarón porque hay dos posibilidades con sus respectivas probabilidades.  Para sacar un solo valor hay que sumar las dos.  Eso se hace multiplicando la utilidad de la primera posibilidad por su probabilidad.  Eso nos da 18.  Y luego la segunda por su probabilidad.  Eso da −10.  Finalmente se suman los dos valores para darnos el promedio = 8.  Ocho es la utilidad esperada (teniendo en cuenta las probabilidades) de comer el camarón.  Si uno come el camarón siempre va a experimentar una de dos posibilidades: muy rico (20) o malísimo (-100).  El número ocho que sacamos es simplemente un valor promedio teniendo en cuenta las probabilidades.

Entonces, si lo que hay que hacer es maximizar la utilidad esperada, hay que escoger el camarón (porque 8 es más que 5).  Pero podríamos preguntar si esa decisión sea la más racional ya que, a pesar de lo sabroso que es, el camarón es una opción arriesgada.  ¿No sería más racional escoger el melón?  Pues es una opción garantizada porque no hay posibilidad de que te caiga mal.  ¿Por qué correr el riesgo con el camarón?  Gente que piensa así, en vez de maximizar el valor promedio, maximizan el valor mínimo.  En nuestro ejemplo, escogerían el melón.  En la teoría de la elección racional, este principio se llama “maximin”.  En la vida real esta es una máxima de pesimistas.  En vez de cruzar la calle a la mitad van a la esquina al cruce de peatones.

Hasta ahora entonces tenemos dos candidatos para el modelo de racionalidad que buscamos: maximizar la utilidad esperada y maximizar la utilidad mínima, o maximin.  Pero hay uno más: maximax.  Vamos a agregar una opción más al menú: hueva.  El chef prepara 50 platos.  49 de ellos tiene hueva normal pero el último lo prepara con caviar.  Hay una probabilidad de 2% de que toque el caviar y 98% de que te toque un plato de hueva normal.  Ahora, el caviar es una de tus comidas favoritas, entonces tendría un valor de 50, y la hueva un valor de 0 ya que ni te gustan ni te disgustan.

Con esta nueva opción en el menú, vamos a revisar los tres principios de racionalidad.  Si juegas al maximin, optarás por el melón.  Tiene mayor puntaje que la hueva y es garantizado que te guste.  Si quieres maximizar la utilidad esperada escogerás el camarón.  Tiene su riesgo, pero gana al melón en cuanto a puntaje.  Pero algunos dirán que lo racional sería maximizar el valor máximo y escoger el plato de hueva ya que si te toca el caviar la utilidad es enorme.  Esto es maximax, un principio para optimistas que están dispuestos a correr grandes riesgos.

Volvamos ahora a la posición original en el planteamiento de Rawls.  Ahí está la gente que tiene que tomar una decisión en condiciones de incertidumbre, tras el velo de ignorancia.  ¿Cuál de estos principios que hemos analizado escogerían para sus deliberaciones?  Recuerda que por un lado tenemos estos principios de racionalidad y por el otro los principios de justicia que hay que escoger.  Primero hay que ver cuál de estos principios usarían para deliberar sobre los principios de justicia.

Los que buscan maximizar la utilidad esperada buscarían una opción con una puntuación media.  Recuerda que ya no estamos en el restaurante sino en la sociedad.  Las opciones del menú son distintas.  Para Rawls, lo que una persona que delibera así escogería sería un principio utilitarista, que es más o menos lo que tenemos hoy en día.

Los que juegan al maximax sólo se fijan en las mejores opciones, por lo que escogerían una sociedad con importantes desigualdades y con una élite rica y poderosa.  Bueno, uno podría decir que eso también caracteriza la sociedad en que vivimos.

Pero pasando al maximin, si uno delibera así, pensaría en los menos aventajados y quisiera beneficiarlos lo más posible.  Según Rawls, escogerían precisamente el principio de la diferencia que analizamos en el primer vídeo.  Todo el argumento de Rawls descansa en su afirmación de que la gente en la posición original escogería este principio de maximin.  ¿Cómo la puede sostener?   Recuerda que la gente está tratando de pensar en una sociedad en la que les gustaría vivir.  Si es así, ¿No sería más llamativo un principio como: “Todos deberían vivir en un palacio”?  Así uno podría tener la certeza de vivir como rico, pero recuerda que la gente se encuentra en una condición entre escasez y abundancia.  Seguramente la sociedad no podría mantener semejante estructura para todos.

Vemos entonces que hay restricciones físicas a los principios que pueden escogerse, pero también lógicas.  No podrían establecer por ejemplo que “todos tengan esclavos” o que “cada persona sea más rica que los demás.”  Además de estas restricciones, Rawls plantea cinco condiciones que los principios tienen cumplir.

 

1) Generalidad: los principios tienen que formularse en términos generales, sin nombres propios o descripciones detalladas.  Es decir, no puede ser un retrato hablado, por ejemplo, “Juan Carlos no tiene que pagar impuestos.”

2) Universalidad: los principios tienen que ser universales en su aplicación.  Nadie puede exentarse.

3) Carácter público: los principios tienen que ser públicamente conocidos.

4) Ordenamiento: los principios tienen que ordenar demandas conflictivas.

5) Carácter definitivo: que constituyan la última autoridad más allá de la cual no hay apelación.

 

Bueno, con todo eso establecido, aún tenemos que escoger los principios.  En cuanto al primer principio que propone, el de la libertad, piensa que todos lo escogerían porque no quieren posiblemente perjudicarse a sí mismo.  Si escogen un principio que da libertades a algunos pero no a otros, podría ser que les toque ser esos otros.  Para asegurar tener la gama más amplia de libertades posible, escogerían este primer principio de Rawls.

En cuanto a la cuestión de las desigualdades socioeconómicas, piensa que deliberarían en términos del maximin y que escogerían su principio de la diferencia.  Vamos a ponernos en plan abogado del diablo y decir que en vez de maximin, deliberarían en términos de la regla de maximizar la utilidad esperada.  En la teoría económica actual, esta es casi una definición de racionalidad.  ¿Por qué?  ¿Bajo qué circunstancias sería este principio el mejor?

Tomemos el siguiente ejemplo.  Al final de cada jornada te pagan 50 pesos.  En el momento de cobrar te dan la opción de apostar esos 50 para ganar posiblemente 150 pesos.  La apuesta se hace tirando una moneda, entonces la probabilidad es 50% que ganes, pero si pierdes no te pagan nada.  Si supieras que era un juego honesto, sería estúpido no apostar ya que sin apostar ganarías $250 a la semana seguro, pero si apuestas ganarías a la larga $375 a la semana promediando las veces que ganas y pierdes.

El punto de esta ilustración es que cuando hay una larga serie de decisiones que hay que tomar, la mejor estrategia, como señala Rawls, es maximizar la utilidad esperada.  Pero la decisión que hay que tomar en la posición original no es la primera en una larga serie, sino que es única.  Tendrás que vivir con la decisión que tomes el resto de tu vida.  Es por esta razón que Rawls piensa que la estrategia maximin es la mejor.  ¿Por qué correr el riesgo de ser una persona pobre o socialmente oprimida cuando podrías garantizar algo mejor utilizando maximin?

Bueno, el libro de Rawls es bastante grueso y habla de muchas cosas más, pero este es el argumento básico.  Lo que nos proporciona es una forma de elaborar principios de justicia que no dependan de las idiosincrasias e intereses de las personas o grupos involucrados.  La justicia, a fin de cuentas, la entiende como imparcialidad.  Las decisiones que tomemos como sociedad deberían tomarse de forma tan imparcial y objetivo como la dama de la justicia.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

30 Comments

  1. Silvia · 06/06/2013 Responder

    Muchísimas gracias por los vídeos.
    Por fin he conseguido entender a Rawls, realmente es muy complicado.
    Gracias por el trabajo.

  2. Eduardo Fabrega · 22/09/2013 Responder

    Ante todo un saludo cordial mi nombre es Eduardo Fabrega y por casualidad me conseguí con sus vídeos buscando a Maquiabelo soy un aficionado de la filosofía mi profesión es ingeniero y por su puesto muchas veces tengo que volver a ver el .video para poder entender,me gusto mucho el de Hubs y el Leviatan por lo de estimUlo y respuesta algo que hablaba el doctor Covey fallecido recientemente ,en su libro los 7habitos de gente altamente efectiva le escribo porque en efecto como decimos en mi país Venezuela soy un arrocero y me gustaría saber cual debería ser el orden para ver los vídeos me disculpo por mi poco conocimiento y mi intromisión pero los vídeos son muy buenos gracias y saludos profesor.

    • Darin · 22/09/2013 Responder

      Hola Eduardo. Gracias por tu comentario. Me alegro que la filosofía llame la atención incluso a los ingenieros! Doy las materias de “estética” y “filosofía política” en mi universidad. La mayoría de los vídeos son sobre esos temas. En clase los tratamos básicamente en orden cronológico – Platón, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Marx, Chomsky, Rawls, Nozick. En estética varía más. Yo diría que simplemente vieras por interés. Pronto haré un vídeo o dos sobre iniciación en filosofía, lecturas, orden, etc. Gracias nuevamente Eduardo, un abrazo desde México!

  3. Lucía · 04/04/2014 Responder

    Buenas, felicidades por tu increíble trabajo! Está muy bien explicado pero no llego a entender cómo en el segundo principio de la justicia según Rawls, una desigualdad podría beneficiar a los más desaventajados. Puedes poner algún ejemplo? Muchas gracias!

    • Darin · 04/04/2014 Responder

      Hola Lucía, gracias por tu comentario. La desigualdad económica consiste en alguien siendo más rico que otro. Para Rawls, algunas desigualdades de ese tipo puede ser beneficioso para los menos aventajados porque su trabajo extra, su iniciativa, puede crear más empleos o puede que invente algo que mejora la condición de vida de la gente. Sin tener el aliciente de ganar más dinero y hacerse rico, no lo hubiera hecho y la gente en general estaría en una posición relativamente peor. Espero esto te ayudo!

  4. Maribel · 04/05/2014 Responder

    Muchas gracias por sus presentaciones.
    Sólo por si le resulta de interés tener los datos: el ejemplo del melón y los camarones (en mi traducción al castellano melón y mejillones) aparece en el libro de Jonathan Wolff Filosofía Política. Una introducción. (p. 195).
    La versión original en inglés es de 1996, pero la traducción que uso publicada por Ariel es de 2002, reimpresión de 2012.

    Gracias de nuevo.

  5. Cristian · 08/08/2014 Responder

    Hola Darin

    “El principio de la diferencia”, es en si el argumento principal del sistema económico Neo-liberal, que por cierto es el que mas provocas desigualdades en la sociedad.

    Pero tiene una extraña lógica. En mi país Chile que tiene el sistema económico mas Neo-liberal del mundo, las personas de izquierda tienen una gran tolerancia a la desigualdad que se crea ( todos los personeros políticos Socialistas terminan en los Directorios o gerencias de las grandes corporaciones )

    Esta muy claro que la sociedad elige maximax . Creo que esta elección se fundamenta en un comentario que expresaste en un vídeo sobre la admiración del individuo a las estructuras altas a través del tiempo .

    • Darin · 08/08/2014 Responder

      Hola Cristian. El argumento principal del neoliberalismo creo es la total libertad del mercado con mínima regulación por el gobierno. “El principio de la diferencia” simplemente reconoce que habrá diferencias económicas entre las personas. La idea de una igualdad total entre las personas simplemente es inviable. En el mismo comunismo de Marx no hay igualdad en ese sentido – “de cada quien según sus capacidades y a cada quien según sus necesidades”. Creo que uno puede admitir difereencias económicas sin caer en el salvajismo del neoliberalismo.

  6. Cristian · 08/08/2014 Responder

    Aunque no lo creas Darin sobre el salvajismo neoliberal aquí en Chile la izquierda valido con leyes muchas mas neo-liberalistas que las que impusieron los de la derecha de Pinochet , y llevamos 40 años con el sistema sin ningún síntoma de cambio.

    Te lo digo por que vivo aquí y he sido estudiante de economía por tanto me llamo mucho la atención “El principio de la diferencia” ya que es lo que promete la teoria neoliberal basándose un poco en la mano invisible de Adams Smith que todo lo regula

  7. Tadeo · 06/01/2016 Responder

    Hola profesor. Me gustaría preguntar algo sobre el punto de partida que utiliza Rawls: la posición original. ¿No es acaso una forma de no entrar en la discusión sobre el abordaje antropológico de la justicia? Es decir, ¿evita con esto decir que el humano es un ser egoísta y que desea someter al otro? Sí, me refiero a la dialéctica del amo y el esclavo. Además pienso que asumir que los avances científicos, tecnológicos, incluso artísticos (como nuevos efectos especiales en el cine) tienen como motivación una ganancia que será percibida al final- ¿no es esto también una forma de decir que en el fondo es humano es egoísta?-.

    ¿Qué pasaría si cambiamos ese principio de egoísmo por el altruismo? Un ejemplo es tu trabajo difundiendo el pensamiento filosófico. Aunque un psicoanalista diría que satisface un deseo de egolatría o alguna patraña de esas que dicen los psicoanalistas jajaja y aún así no sería un beneficio material sino espiritual. Porque así como se puede argumentar lo uno (el egoísmo) también lo otro (el altruismo). Tantos descubrimientos y mejoras que no llegan a la sociedad porque no benefician a los más ricos, pero sí lo harían a todos en definitiva. Si se invierte, ¿llegaríamos a las mismas conclusiones que Rawls sobre una sociedad más justa?
    ¿Es correcto lo que planteo? ¿Tiene sentido al menos? Tal vez no he entendido bien. Espero que me pueda aclarar esto.
    Saludos.

    • Darin · 06/01/2016 Responder

      Hola Tadeo. Gracias por tu comentario y pregunta. Si te entiendo bien, no hay justicia social porque el hombre es egoísta. La corrupción y el sometimiento al otro alimenta el deseo de poder del ego del hombre. Dado que ése es el problema, Rawls debería tratarlo de alguna forma. Bueno, eso es lo que interpreté de lo que dijiste. No sé muy bien que opinaría Rawls al respecto pero creo que en general estaría de acuerdo contigo, quizá agregando unas cosas más. En todo caso, aun reconociendo el problema, ¿qué se podría hacer? ¿Hacer leyes contra el egoísmo, emplear estrategias psicológicas en la educación de los niños para que crezcan altruistas, incentivar el altruismo? El punto es que cualquier respuesta o solución tendría que ser algo convenido por todo el pueblo a través de sus representantes, y eso es precisamente lo que está en juego para Rawls, cómo eliminar los sesgos y parcialidad que introduce el egoísmo en discusiones de carácter público. Su respuesta es la posición original y el experimento de pensamiento sobre la racionalidad humana que lo acompaña. Su respuesta no elimina el egoísmo pero sí da sustento argumentativo a la fuerza pública cuyos efectos negativos lo podría menguar. No sé si me haya explicado.

      • Tadeo · 06/01/2016 Responder

        Muchas gracias por la respuesta. Sí, es eso mismo lo que preguntaba. Esta duda me surgió a partir de un texto de Žižek (Cómo leer a Lacan). Cito: «[…] Jean-Pierre Dupuy propuso una persuasiva crítica a la teoría de la justicia de John Rawls: en el modelo de Rawls de una sociedad justa las desigualdades, las desigualdades sociales son tolerables siempre y cuando beneficien a aquellos que se encuentran en los peldaños más bajos de la escala social, y no estén basadas en jerarquías heredadas, sino en desigualdades naturales consideradas contingentes, no indicadores de mérito. Lo que Rawls no contempla es cómo una sociedad semejante puede crear las condiciones para una explosión incontrolable de resentimiento: en ella, sabría que mi status inferior está totalmente justificado y no tendría la posibilidad de culpar la injusticia social por mi fracaso.»
        Pero a mi se me pasó por alto esa pregunta que planteas: ¿qué se podría hacer? Desde adentro de la propuesta del mismo Rawls. Tal vez también a Žižek se le pase por alto, o tal vez él agrega un elemento más a la discusión que es esta pasión humana de la envidia y el recelo. Pero en todo caso es la naturaleza humana la que también puede corregirse o encausarse en su vetas más virtuosas.
        Muchas gracias por la respuesta, profesor. Saludos.

  8. begoña · 20/06/2016 Responder

    Genial.

    Para mi melón, por favor.

  9. Hernán · 06/11/2016 Responder

    Hola Darin,
    excelentes los videos. Tengo una iquietud . ¿En qué consiste la diferencia entre la justicia como imparcialidad y la justcia como equidad? en TEORIA DE LA JUSTICIA, se emplea el primer concepto; en la reformulación el segundo. La equidad se puede entender como igualdad entre iguales y desigualdad entre desiguales, al modo de aristóteles? gracias

    • Darin · 13/11/2016 Responder

      Hola Hernán. La justicia como imparcialidad tiene que ver con la elección de los principios de la justicia, que se escojan tras un velo de ignorancia para que no influyan prejuicios. Éste es el sentido más general de su teoría. La justicia como equidad tiene que ver con la equidad de derechos (iguales para todos) y también igualdad en el acceso a cargos en la sociedad (asequibles para todos).

      • Hernán · 29/01/2017 Responder

        Hola Darin. Gracias por la aclaración. Tengo una inquietud, estoy interesado en el concepto de equidad en Rawls; ¿conoces bibliografía sobre el concepto de equidad? algún diccionario, o algo así. Muchas Gracias

  10. Ana · 21/01/2017 Responder

    Hola Darin. Los ejemplos del camarón y el melón están muy claros, pero con el maximax existe una posibilidad de que sí me toque el caviar. No hay nada que perder en ese caso, porque lo malo sería solamente comer una comida que no me encanta pero que tampoco me molesta ¿Es así?

    • Darin · 24/01/2017 Responder

      Hola Ana. Pues imagínate que en vez de la opción entre el caviar (utilidad de 50) y el plato de hueva normal (utilidad de 0) te ofrecieran una opción entre caviar y un tiro en la cabeza. Así nadie jugaría el maximax. Entonces el ejemplo con caviar y hueva trata de reflejar una sociedad con grandes desigualdades. A la gran mayoría le va a tocar la opción con 0 utilidad, o sea, sobreviven (no están muriendo) pero apenas. La pregunta es si tras el velo de ignorancia uno jugaría así. Rawls apuesta que no.

  11. Ana · 25/01/2017 Responder

    Ah, pues con lo del tiro en la cabeza, obvio no jugaría. A menos que me toque cuando sufra de Sonntagsneurose.

  12. Juan · 08/04/2017 Responder

    Cordial saludo profe.
    Felicitarlo por sus videos, se aprende mucho. Me dio mucha risa este video cuando empezó a utilizar la palabra “hueva”. JAjajjajajjajajajja… en Colombia solo se dice para expresarle a alguien que es un idiota…. JAjjajaajjajaja… pero además es muy graciosa.. jajajjaja..
    Siga así profe… Se cuida..

  13. Beatriz Gutierrez Yepes · 01/11/2017 Responder

    Buenas tardes, gracias por los aportes, quiero saber si me puedes explicar sobre la clasificación de la justicia, ya que hay algunos autores que dicen que no se puede clasificar mientras otras afirman que sí

    • Darin · 02/11/2017 Responder

      Hola Beatriz. La justicia puede entenderse de diferentes formas. Está la justicia distributiva, la formal o procedimental, la restaurativa, la retributiva, etc.

  14. Fco. Manuel Espinosa · 18/10/2018 Responder

    .
    Nunca entraría a un restaurante donde sirven un menú tan raro, maestro Darin.

    🙂

  15. ANONIMO_SPAIN · 26/10/2020 Responder

    Me extraña que un pensador, abogue por la ignorancia, ser ignorante es ser imparcial?, creo que la imparcialidad total es una utopía, pero para acercarse hay que ser objetivo y no estar involucrado en ninguna forma en el tema del juicio o con las personas que juzgas y si estoy de acuerdo en que no se debería tener información relativa a ellas como orientación sexual, credo, etc. (para los prejuicios) pero para poder elegir en la vida necesitas conocimientos si no los que los tienes se aprovechan de ti.

    Gracias, por el video. Maestro.

  16. Roberto Echeverri · 08/01/2023 Responder

    Darin, excelente trabajo. Qué método, qué pulcritud al momento de elaborar los vídeos. Muchas gracias por tu desinteresado interés en la pedagogía a la humanidad. Un saludo desde Colombia

Dejar comentario