La filosofía oriental – el hinduismo, pt. 4/5

En este penúltimo episodio sobre el hinduismo, veremos los conceptos de maya, karma y samsara para prepararnos para una discusión de “moksha” o liberación.

Guión

Cuando tenía 6 años de edad, vi un arco iris y le pedí a mi papá que me llevara en el coche a buscar la olla de oro que según cuentan un duende esconde al final del arco. Me llevó, pero obviamente nunca logramos acercarnos al arco iris. Aprendí que era una ilusión. La ciencia de la física nos muestra que una buena parte de lo que nuestra percepción ordinaria nos dice sobre la realidad es ilusoria. Sin embargo, la física de los científicos no es lo único que desmiente nuestras ideas comunes sino también la metafísica de los filósofos. La distinción ilusión/realidad es casi el pan nuestro de los filósofos, desde Platón hasta Wittgenstein.
En los Upanishads y el Bhagavad Gita esta distinción es fundamental. Ya sabemos que la realidad para el hinduismo es brahman. Mmm, antes de seguir, debería precisar algo importante. El concepto de “hinduismo” en su sentido filosófico es muy amplio. Hay muchas escuelas y tradiciones que comprenden el hinduismo. Una de esas escuelas, la más reconocida, se llama Vedanta, para la cual los Upanishads y el Bhagavad Gita son los textos principales. Entonces, cuando digo hinduismo, me refiero realmente a esta escuela de Vedanta.
Bien, la realidad entonces es brahman. ¿Y por el otro lado de la distinción; qué tenemos? Pareciera que si por un lado tenemos el ser y la realidad, entonces por el otro tendría que haber el no ser, lo irreal, lo inexistente, como decía Parménides. Pues no es así. Volvamos a nuestro arco iris y comparémoslo con un unicornio. Los unicornios no existen, son puras ficciones, productos de la imaginación. Semejantes imaginaciones pueden disiparse con un acto de la voluntad. El arco iris, sin embargo, no es una ficción subjetiva que podemos simplemente desechar. Tiene cierta objetividad porque todos lo vemos. Al mismo tiempo reconocemos que es ilusorio. Ontológicamente, depende de condiciones externas: gotas de lluvia, la luz, y nuestra percepción. A partir de ellas, el arco iris se manifiesta.
Ahora bien, según el hinduismo, todo el mundo de nuestra experiencia es como ese arco iris, una apariencia ilusoria o manifestación fenoménica de algo más hondo y básico: brahman. El mundo en este sentido, como apariencia, es lo que en el Sánscrito se llama “maya”. Esta distinción de maya/brahman corresponde en Nietzsche a lo apolíneo/dionisiaco, en Kant a fenómeno/noumeno, y en Schopenhauer al mundo como representación/Voluntad. De hecho, Schopenhauer llamaba el mundo como representación “el velo de maya”, un velo que oculta el mundo tal como es. Me gusta que Schopenhauer lo llame el mundo como representación. En este sentido, maya es el efecto de cómo nosotros representamos el mundo a nosotros mismos. El velo no es algo objetivo que el mundo imponga a nosotros sino algo subjetivo, mental, que nosotros imponemos o proyectamos al mundo. No experimentamos el mundo tal como es sino tal como se refracta a través de cosas como nuestro lenguaje, conceptos, creencias y opiniones. Si ves el mundo a través de lentes rosados, va a verse rosado. Si lo ves con una gramática que divide las cosas en sujetos y objetos, sustantivos y verbos, con cierto sistema categorial que organiza y jerarquiza las cosas según los valores de tu sociedad, con las creencias y opiniones de tu propia historia idiosincrásica, entonces vas a ver el mundo de acuerdo con todo eso, no tal como es.
Otra forma de decir todo esto es que el ser del mundo, brahman, es homogéneo, sin forma y estructura. La forma y estructura que percibimos se debe a la contribución de nuestros propios conceptos y categorías. El punto importante es que estos conceptos son convencionales. Quizá sea mejor hablar de maya como convención en vez de fenómeno, ilusión o apariencia. Si brahman es como la masa homogénea que usamos para hacer galletas, entonces la forma o estructura que le damos lo hacemos con moldes. Cuando los hindúes dicen que experimentamos el mundo como maya, quieren decir que lo vemos dividido y estructurado de acuerdo con los moldes de nuestra razón.
Antes de seguir, debo decir que en el Bhagavad Gita la distinción brahman/maya es tratada con los términos purusha/prakriti. Prakriti, como la dimensión de maya, es explicado en términos de lo que se llaman gunas. En el Sánscrito, “guna” significa “hilo” y hay tres hilos o gunas con los que se tejen el velo de maya, pero no los voy a tratar aquí porque es medio complicado y a fin de cuentas el efecto viene siendo el mismo que he descrito hasta ahora.
Bueno, volviendo al texto, recuerda que Krishna dice que Aryuna está engañado por la “confusión de la dualidad”. Este engaño o ilusión es precisamente el maya que hemos tratado hasta ahora. La finalidad de la enseñanza de Krishna es que Aryuna supere ese engaño para que, viendo la realidad bien, pueda actuar bien. Ahora que entendemos cómo maya funciona, podemos entender su efecto en nuestra vida, y esto nos lleva a otra idea muy importante en la filosofía de la India: el karma.
En occidente, usamos la palabra “karma” en frases como “Tiene mala karma” o “Es su karma” como si hubiera alguna fuerza misteriosa que dirigiera nuestras vidas. Bueno, en efecto hay una fuerza, pero no es misteriosa. En el Sánscrito, “karma” significa literalmente “algo hecho”, y se traduce normalmente como “acción”. La ley del karma dice que cada acto es una causa y un efecto. Cada acto es el efecto o consecuencia de un acto anterior y también la causa de un efecto posterior. Es decir, todo lo que hacemos tiene consecuencias.
Karma se trata no sólo de la acción física sino de la mental también, es decir, incluso los pensamientos tienen consecuencias. Hay un proverbio hindú que dice:

Cuidado con tus pensamientos, ya que se convierten en palabras.
Cuidado con tus palabras, ya que se convierten en acciones.
Cuidado con tus acciones, ya que se convierten en hábitos.
Cuidado con tus hábitos, ya que se convierten en carácter.
Cuidado con tu carácter, ya que se convierte en tu destino!

Como dice en la Biblia, “Cosechas lo que siembras”. Es muy fácil ver en este ejemplo físico de dominos que la caída de este domino se debe a algo que sucedió en el pasado y que tendrá consecuencias en el futuro. Lo mismo sucede en la esfera mental. Si tienes un carácter pesado y abusivo y así tratas a la gente, vas sembrando con tus actos consecuencias que vas a cosechar más adelante cuando no te invitan a una fiesta o algo así. Todo lo que hacemos, incluso los actos físicos, produce karma en la mente. Por ejemplo, si le pego a alguien le sale un moretón en el brazo, pero también me sale un moretón en mi mente. Es decir, por el mero hecho de pegarle, la probabilidad es mayor que en el futuro reaccione con enojo. Cada acto de cierto tipo que hago me vuelve tantito más propenso a actuar de esa forma. Actuar en un momento dado con enojo me convierte en una persona un poco más enojón. Como dice ese proverbio que vimos, esos actos se vuelven en hábitos; los hábitos en carácter; y ese carácter en tu destino, en el sentido de que tu propia forma de ser va a ubicarte en situaciones que provoca ese enojo. ¡Es un círculo vicioso!
El Buda dijo algo muy sabio al respecto. Dijo: “No serás castigado porque te enojes, sino serás castigado por tu propio enojo”. ¡El enojo es su propio karma! Podemos comparar el pensamiento y los efectos que tiene a una pequeña semilla. Con tiempo, la semilla crece en un árbol muy grande que puede reventar hasta concreto. Un solo acto, como una semilla, puede llegar a tener efectos muy grandes.
Pero la vida no es puro castigo, sea físico o mental. Puede haber buena karma también ¿no?; actos cuyas consecuencias o efectos sean placenteros? Obvio que el placer existe, pero sería un error pensar que se trata de maximizar el placer y evitar el dolor. Esto no es más que la ética del consumismo actual. De hecho, la razón por la que el consumismo fracasa como modo de vida es que es imposible controlar todo y sentir puro placer y nada de dolor. Es como el niño holandés que mete su pulgar en el dike para parar una fuga, y luego sale agua por otro lado y va corriendo para corregir el problema, y luego en otro lugar y así sucesivamente. Es una tarea de nunca terminar. Y eso de hecho es la enseñanza de la ley del karma. El problema no es la mala karma, sino el karma como tal, específicamente el hecho de que actuamos bajo la ilusión o el engaño de maya, el cual nos hace ver no la unidad de la realidad, es decir brahman o atman, sino la dualidad, nosotros como un ego individual. Si actuamos como un ego aislado, la compleja red de causas y efectos nunca va a terminar. Sigue dándose vueltas sin parar. ¿Por qué? Pues, si el individuo (que es una ilusión) trata de dividir el mundo entre bueno y malo, asegurando mantenerse por el lado bueno, entonces intenta hacer algo tan inútil como buscar el oro al final del arco iris. Seguirá corriendo tras el oro como un hámster corre en su rueda sin llegar a ningún lugar.
El equivalente de esta rueda en la India antigua es “samsara”, la rueda del nacimiento y de la muerte. La idea es que tus actos, si se hacen bajo el engaño de maya, van generando efecto tras efecto que, para los hindúes, no termina en la muerte. Para ellos, el atman, lo que en el fondo realmente eres, es eterno, pero el cuerpo no. El cuerpo es como un viejo abrigo que al morir simplemente se quita y uno nuevo se pone al renacer el atman en un nuevo cuerpo. Comparan la muerte y el renacimiento con el proceso de dormirse y de despertar en la mañana. Cada noche el ego muere, por así decirlo, y en la mañana uno despierta con los mismos deseos y hábitos del día anterior. La muerte es un proceso similar. Al morirse el cuerpo, el ego permanece lleno aún de los deseos y karma que venía generando. De la misma manera que lo que estabas pensando antes de dormir influye en los sueños que tienes mientras duermes, los contenidos de tu ego en el momento de la muerte, es decir, el residuo de todo lo que has pensado y deseado, en pocas palabras, tu carácter, determina el contexto de tu próxima vida.
Todo esto es lo que el concepto de samsara describe. Debido a la ilusión de maya en la que vivimos, el karma que vamos generando tiene que tener sus efectos. Ni la muerte lo puede parar, y por tanto su creencia en la reencarnación. Como el hámster en su rueda, nosotros somos esclavizados en la ronda de samsara, hechizados por nuestra propia ignorancia. La reencarnación es una creencia bastante fuerte en el hinduismo, pero hay escuelas que no creen en ella. Si no puedes aceptar esta idea, no significa que tienes que rechazar lo demás. La ilusión de maya y la ley del karma funcionan perfectamente bien para explicar la condición del hombre en esta vida.
Bueno, revisemos los tres conceptos que hemos visto y su relación entre sí. Debido a nuestra ignorancia, experimentamos el mundo como una multiplicidad de individuos aislados, incluso nuestra propia existencia. Esto es maya. Obrando bajo esta ilusión, dividimos el mundo en bueno y malo, placentero y doloroso, y tratamos de conseguir el uno y evitar el otro. Esto es tan factible como tocar un arco iris. Hagamos lo que hagamos, el efecto (karma) es el de perpetuar la ilusión y de seguir dando vueltas a la rueda que nunca deja de girar. Esto es samsara, una condición de esclavitud y perpetua insatisfacción.
Cuando piensas en un esclavo piensas quizá en cadenas, pero el hombre que ves aquí lleva una ventaja sobre Aryuna y los demás esclavos del mundo de samsara. Al menos él sabe que es esclavo; ve sus cadenas y entiende qué tendría que suceder para liberarse. Los esclavos de samsara no. Ellos se creen libres, entonces en vez de cadenas, una mejor metáfora sería un laberinto. Todos los que anden en él están buscando lo suyo: fama, dinero, amor, poder, y piensan que con tiempo suficiente encontrarán la salida a su objeto deseado. Lo que no saben es que no hay salida. ¿Por qué no hay salida? Porque el laberinto está en su mente.
La salida no consiste en averiguar el secreto del laberinto, sino en despertarte del sueño o ilusión que lo hace posible. Uno se despierta con una disciplina que para los hindúes se llama yoga. En el próximo y último vídeo sobre el hinduismo, veremos los detalles de esta disciplina, una que permitió que Gandhi liberara no solamente a sí mismo sino a todo un país.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

14 Comments

  1. Elisabet · 05/01/2015 Responder

    Gracias por el nuevo post profesor MacNabb. Interesante posición filosófica, el orientalismo… tan alejada del devenir del mundo occidental.
    Elisabet

    • Darin · 05/01/2015 Responder

      Hola Elisabet. Sí, es algo alejado de nosotros hoy en día pero no de nuestras raices en la filosofía helenística!

      • òscar · 06/01/2015 Responder

        Respecto a esas raices, ¿crees que son fruto de intercambios culturales? ¿o de la propia condición humana? En cuanto idealistas se parecen bastante Griegos e Hindúes, no?

        • Darin · 06/01/2015 Responder

          Hola Oscar. Tiendo a pensar que se remiten a la naturaleza humana. Obviamente las ditintas condiciones ambientales, lingüísticas, etc dan diferentes toques pero creo que hay un núcleo común en nuestro ser que hace que respondamos de la misma manera a experiencias básicas de la vida.

  2. calixto kopp · 06/01/2015 Responder

    Excelente comparación con nuestra cultura occidental, finalmente todo confluye al mismo tema universal, la vida humana como experiencia y como cárcel. Gracias por impartir tan amena y generosamente sus estudios.

  3. Mario Debereux Hekemm · 06/01/2015 Responder

    Apreciado Dr

    Muchas gracias por tan noble trabajo, he aprendido mucho de vuestra merced.

    • Darin · 07/01/2015 Responder

      Hola Mario, tiene tiempo sin saludarte. Muchas gracias por tu lindo comentario, un abrazo!

  4. Leonel · 15/01/2015 Responder

    Impresionante exposición profesor, felicidades.

  5. Rubén Darío Saquetti · 29/03/2015 Responder

    Muy didáctico, claro y objetivo, en el corto lapso de poco más de quince minutos. Te agradezco mucho, como de costumbre.

  6. Nilda · 23/06/2015 Responder

    Me gustó mucho el vídeo, a pesar de la hora en que lo escuché. Buena síntesis y mucha claridad en el relato.
    Gracias
    Nilda

Dejar comentario