Saussure, semiología y estructuralismo

Hoy analizamos la naturaleza del estructuralismo para entender las ideas radicalmente nuevas sobre los signos que Saussure introdujo en el campo de la lingüística.

Guión

Ahora estoy escribiendo un libro de introducción al sistema filosófico de este hombre, Charles Sanders Peirce y acabo de terminar el capítulo sobre semiótica entonces pensaba que sería bueno aprovechar el viaje y hacer unos vídeos sobre este tema que parece interesar a mucha gente. Si sabes algo de semiótica, lo más probable es que tenga que ver con las ideas de Ferdinand de Saussure, un pionero del campo. Saussure entendía la naturaleza de los signos en términos de la estructura del sistema lingüístico, un abordaje teórico que llegó a llamarse estructuralismo y que tuvo una impacto enorme en diversos campos en el siglo XX, como la lingüística, la antropología, la sociología, y por supuesto la filosofía. Entonces, quiero hablar de Saussure para que veamos cómo la semiótica de Peirce se distingue, pero primero quiero hablar de las ideas generales del estructuralismo para que entendamos el planteamiento de Saussure.
¿Has jugado alguna vez con legos? A los niños les encantan porque se puede crear infinidad de cosas. Pero al estructuralista no le importan esas cosas sino las piezas mismas y las formas en que pueden conectarse. En palabras más formales, las piezas son las unidades del sistema y las formas de conectarse son las reglas de su combinación. Aquí tenemos dos unidades y sabemos cómo se unen – los pedacitos en la parte superior entran en los hoyos abajo. Las unidades y reglas de los legos son muy básicas y por tanto la estructura es sencilla. Si le pides a un estructuralista su opinión sobre lo que construiste, prepárate para ser decepcionado, pues no le interesa el objeto que hiciste sino las unidades que usaste y las reglas que hace que el sistema funcione. En eso, a grandes rasgos, consiste un análisis estructuralista.
Pasemos al lenguaje. Aquí las unidades son palabras (bueno, técnicamente son fonemas que son los sonidos de los que se forman las palabras). ¿Y cómo se combinan? Pues cada lenguaje tiene su gramática que son las reglas de combinación de palabras. Tomemos el ejemplo del español, el ruso y el chino. Los tres parecen muy diferentes, pues las unidades, las palabras, son distintas dado que usan diferentes sistemas gráficos y las gramáticas también se difieren. No obstante, la estructura básica es la misma para todo lenguaje: las palabras se combinan dentro de un sistema gramatical para producir un significado.
Obviamente, el lenguaje no es el único sistema cuyas partes se combinan de acuerdo con reglas. El fenómeno humano en casi todos sus aspectos es susceptible a semejante análisis. Jacques Lacan estudio el inconsciente en estos términos; Louis Althusser introdujo el estructuralismo en el marxismo; Claude Levi-Strauss analizó las estructuras de cosas como mitologías y parentescos; y Foucault estudió épocas enteras usando el concepto estructuralista de episteme. ¿Te das cuenta que el mayor impacto del estructuralismo fue en Francia?
Como vimos en el vídeo sobre Las palabras y las cosas, una época dada tiene diversos campos de estudio aparentemente dispares, pero a pesar de la disimilitud comparten en común una estructura, es decir, un principio para la organización de los elementos o unidades de cada campo.
Fíjate en un caso muy concreto. Hoy en la mañana llegando al instituto una señora me acercó en la calle queriendo darme unos panfletos sobre su iglesia. Le dije que hace unos días un mormón intentó hacer lo mismo conmigo, convertirme a su iglesia y le dije que no veía ninguna razón para volverme feligrés de ninguna de las dos. Ella se puso a contarme las diferencias pero lo único que pensaba fue que todas son iguales, todas tienen la misma estructura. ¿Cuáles son los elementos o unidades del sistema religioso? A grandes rasgos: un ser supremo, criaturas finitas, y una institución social. ¿Cuáles son las reglas? El ser supremo salva, los humanos pecan, y la iglesia revela, actúa como mediador entre la criatura y su creador. No tuve la paciencia de explicarle todo esto a la señora, entonces me despedí y pasé a mi oficina para hacer este vídeo.
Una de las consecuencias de este tipo de análisis es que nuestro mundo social se rige por estructuras que no controlamos. Todo lo que hacemos está determinado por un sistema determinista. Por los sucesos de 1968, las manifestaciones contra la guerra y la discriminación, y el revuelo político en general, el estructuralismo fue poco a poco abandonado a favor de lo que se llama el pos-estructuralismo, pero eso es tema de otro vídeo.
Pasemos entonces con Saussure para ver su planteamiento estructuralista de los signos. Saussure fue un lingüista suizo, especialista en el sánscrito y los lenguajes indo-europeos, cuyo libro Curso de lingüística general (elaborado a partir de los apuntes de sus alumnos), será la fuente de nuestro análisis. Las ideas que expone aquí son tan radicalmente nuevas que, para apreciarlas, hay que entender aquellas que suplantaron. Antes de Saussure, hubo básicamente dos maneras de entender el lenguaje. Por un lado, la así llamada gramática Port-Royal planteada en el siglo 17, se centra en la lógica que usamos para pensar y razonar. Siendo el lenguaje no más que un reflejo del pensamiento, y dado que todos razonamos con la misma lógica, las diversas gramáticas de los lenguajes del mundo son sólo variantes superficiales de una gramática más profunda. Determinar los principios básicos de esta gramática y por tanto el suelo común entre todos los idiomas era la tarea de esta teoría. A diferencia de esta postura racionalista, la lingüística del siglo 19 se centraba en el aspecto histórico de los lenguajes. Para entender la naturaleza del castellano, por ejemplo, hay que entender su historia. Lo que estas teorías comparten es una concepción del lenguaje como nomenclatura, como un proceso que pone nombres a cosas. En vez de fijarse en la relación histórica entre las palabras de un lenguaje y los objetos que denotan, Saussure decidió centrarse únicamente en el lenguaje, en la configuración u organización actual de un lenguaje dado. Rechazó la costumbre de fijarse en una palabra como “pato”, por ejemplo, y rastrear su uso histórico en el mundo, ya que supone que el signo es auto-suficiente, que lo que la hace capaz de significar es algún valor intrínseco que tenga, o su relación con el objeto o la intención del emisor. Para Saussure, el poder que tiene la palabra “pato” se deriva únicamente del hecho de formar parte del sistema lingüístico, de la relación diferencial que guarda con los demás elementos del mismo. En nuestro vídeo sobre Derrida tocamos este tema y la afirmación de Saussure de que “en el lenguaje no hay más que diferencias . . . una diferencia supone, en general, términos positivos entre los cuales la diferencia se establece; pero en el lenguaje sólo hay diferencias sin términos positivos.” Esto quiere decir que ningún elemento, ninguna palabra, existe en sí misma fuera del sistema sino que son productos del mismo sistema de diferencias.
Saussure usa un ejemplo muy bueno para ilustrar esta noción de diferencia. Imagínate que te toparas con estos dos hombres jugando ajedrez y que uno de ellos te pidiera que tomaras su lugar mientras iba al baño. No haría falta que supieras la historia de esta partida desde su inicio, o sea, todas las jugadas que se habían hecho hasta este momento, para poder jugar aquí en adelante. El trayecto que esta pieza ha atravesado hasta ahora es irrelevante. Sólo tienes que saber la configuración actual, cómo esta pieza se distingue de las demás, y las reglas generales del juego. Si quieres jugar ajedrez, las piezas o elementos no tienen que parecerse a éstas. Pueden ser personajes de los Simpsons, tornillos, o hasta botones, ya que lo que importa no es la naturaleza material del elemento sino su relación diferencial con los demás. Este rechazo del historicismo se refleja en una primera distinción importante. El análisis de Saussure es sincrónico, es decir, se fija en el estado actual de algo, en vez de diacrónico, en el que se fija en el desarrollo de algo sobre el tiempo.
Ahora, normalmente decimos que el significado de una palabra o signo, como pato, es el objeto con el que está vinculado en el mundo. Ya hemos visto que no está de acuerdo con esta idea del lenguaje como nomenclatura. Como siempre, se centra en el lenguaje mismo, en este caso en el signo, y dice que todo signo consta de dos aspectos: el significante y el significado. En su texto usa el ejemplo del signo “árbol”. Ahora, todo este círculo es el signo y está dividido en dos para indicar sus dos aspectos. La parte inferior es el significante, el signo en tanto escrito o hablado y la parte superior es el significado. Aunque veas la imagen de un árbol ahí, el significado para Saussure no es el objeto físico, lo cual es el referente, sino un concepto, algo mental. Es decir, al leer la palabra “árbol” en un libro no se produce un árbol físico sino el concepto o una imagen de árbol en tu mente. Ahora, al leer la palabra “árbol” ¿qué poder tiene para producir esta imagen y no la de un coche o un libro? Ninguno, dice Saussure. La relación entre significante y significado es arbitraria, establecida por una convención, un acuerdo entre los miembros de una comunidad lingüística. Los signos no brotan naturalmente como las flores ni tampoco son dados por Dios, por lo cual no puede haber lenguajes corruptos o inferiores, aun cuando la Real Academia Española quisiera discrepar.
Entonces, el sistema lingüístico es arbitrario y convencional, pero eso no quiere decir que algún individuo puede cambiar el significado de forma caprichosa. Vemos muy claramente aquí el carácter estructural del análisis de Saussure. La estructura del sistema lingüístico es lo que determina los enunciados de un individuo, no al revés. Esto va en contra del romanticismo del siglo XIX y el existencialismo del siglo XX que ubicaban el locus del significado en la conciencia humana. Esto se refleja en otra reconocida distinción en Saussure, aquella entre langue y parole, lenguaje y habla. El lenguaje es algo general, la estructura del sistema lingüístico en su totalidad. El habla es particular, por ejemplo, lo que estoy diciendo ahora mismo. Vemos la distinción en el ejemplo de ajedrez que vimos hace poco. Desde la invención del ajedrez ha habido millones de partidas, cada una particular en cuanto a sus jugadas, pero todas las partidas han sido el mismo juego. De la misma manera, desde que el hombre empezó a hablar español, ha habido infinidad de oraciones distintas que se han enunciado, pero dentro de la misma estructura lingüística. Las jugadas en el ajedrez, como el habla lingüística, varían, pero las reglas estructurales que rigen las jugadas, al igual que el sistema lingüístico, no varían. Bueno, eso no es del todo cierto porque la estructura del lenguaje sí varía pero el cambio se da muy lentamente y jamás de acuerdo con la voluntad de individuos.
Para recapitular, hemos visto que el análisis de Saussure es sincrónico en vez de diacrónico, fijado en la distinción significante/significado en vez de signo/objeto y caracterizado en general por la relación lenguaje/habla. Llamó su teoría semiología, a diferencia de la tradición norteamericana iniciada por Peirce que se llama semiótica. Veremos la diferencia en el siguiente vídeo. Antes de terminar, quisiera citar a Heidegger, que aunque no es conocido como estructuralista, dijo algo que refleja muy bien esta última distinción que vimos entre el lenguaje y el habla. Dijo, “Nosotros no hablamos el lenguaje sino que el lenguaje nos habla a nosotros.” Suena extraño decirlo porque parece contraintuitivo. Sin embargo, expresa muy bien la posición estructuralista en el sentido de que nada en la esfera socio-cultural, incluyendo a los propios individuos, existe como algo positivo y suficiente en sí mismo sino que cobra sentido sólo en su relación con los demás elementos de la estructura.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

48 Comments

  1. Teresa Baz · 31/05/2014 Responder

    Muchas gracias, profesor, por sus lecciones de filosofía y de conocimiento en general; le sigo a través de los podcasts y de su blog, y me encanta poder aprender gracias a sus dotes didácticas.
    Permítame, no obstante, que concrete un pequeño detalle de su vídeo; tengo entendido que Saussure era suizo, no sueco. Ya sé que es un detalle sin importancia pero tal vez para los suizos sí la tenga.
    Gracias de nuevo por sus provechosas lecciones.
    Teresa

  2. Raúl Dorra · 31/05/2014 Responder

    Estimado amigo:
    Seguí con placer tu video sobre Saussure y el estructuralismo. Me pareció excelente como introducción a una teoría a veces mal comprendida y hasta combatida. Como siempre, tienes un extraordinario poder de síntesis. Por ello quisiera decirte que encontré dos errores: uno sin mayor importancia pero el otro creo que fundamental,a pesar de que en el contexto todo se entienda bien. Dijiste que Saussure es sueco y no suizo, pero esto parece una simple distracción. Lo que me preocupa es la confusión entre lengua y lenguaje. Langue se traduce en español como lengua y por lo tanto el binomio es : lengua y habla. Saussure hizo hincapié en la diferencia entre lenguaje y lengua. El lenguaje es la facultad humana para la comunicación y las formas y materiales diversos que entran en ésta. Es un conjunto heterogéneo que no puede ser objeto de una ciencia. La lengua, por el contrario, es un sistema y ésta es el objeto de la lingüística. Es ese sistema que tú explicas tan bien, pero que llamas lenguaje . Por favor, revisa tu video y elimina esa confusión. Es muy importante y tú haces una labor tan meritoria que con tus videos (los sigo con mucho interés) que merecen que se vuelva sobre ellos y sean revisados. Muchas gracias. Espero ver pronto el anunciado video sobre Peirce y también lo que escribas sobre su pensamiento y su teoría semiótica . Raúl Dorra

    • Darin · 31/05/2014 Responder

      Hola Raúl. Muchas gracias por tu largo comentario. Me di cuenta del primer error muy rápido. Cambié “sueco” a “suizo” en el guión y también puse una anotación en el vídeo en Youtube en la parte donde digo “sueco”. Sabía que era suizo pero se me salió sueco, ni modo. Tienes razón también con respecto al segundo error. El problema es que he leído la obra de Saussure sólo en la traducción inglesa y ahí traduce “langue” como “language” y yo, incorrectamente, lo traduje al español como “lenguaje” sin checar la fuente en español. Es una buena lección para que tenga más cuidado en el futuro. Al menos creo que mi definición de “langue” en el vídeo es la correcta, a pesar de haber usado la palabra incorrecta. Entre ese hecho y tu comentario, espero la gente se dé cuenta. Gracias nuevamente!

  3. Paqui Serrato · 02/06/2014 Responder

    Darin, gracias a tus vídeos estoy disfrutando la filosofía, no puedes imaginar como te lo agradezco pues has abierto un mundo nuevo ante mi. Gracias! Paqui Serrato

    • Darin · 02/06/2014 Responder

      Hola Paqui. Me alegro mucho que te hayan gustado! Nos veremos pronto aquí en la Fonda, un abrazo.

  4. Leticia Isunza Vizuet · 28/06/2014 Responder

    Hola Darin, quisiera agradecerte todos los aportes culturales que has hecho a la comunidad, me han quedado muy claras y las ideas y me han servido mucho, yo estudio Psicología y estamos muy involucrados con la Filosofía.
    Me gustaría saber cómo puedo obtener la descarga en PDF de éste artículo de Saussure.
    También me gustaría que hablaras de la Historia de la Psicología, que aparece por primera vez en la antigua Grecia con los primeros protopsicólogos que eran médicos; me parece que se trata de Empédocles y Alcmeon. Pero me encantaría saber cómo surge, a partir de qué, y conocer la historia en general de la Psicología.
    Mil gracias por leer mi mensaje. Saludos y abrazos. Leti

    • Darin · 29/06/2014 Responder

      Hola Leti. Debajo del vídeo hay un botón que dice “Guión”. Se le haces click, se despliegue el guión y al final del mismo hay una liga para descargarlo en PDF. Tengo algunas ideas sobre lo que me comentas sobre los antecedentes de la psicología en la filosofía. Sería interesante distinguir el alma de la tradición de la psique del siglo 19 y 20. Tengo varios temas ya planeados para los próximos vídeos pero tomaré en cuenta lo que me sugieres. Un abrazo!

  5. Leonel Pavas · 02/07/2014 Responder

    Muchas gracias profesor, excelente exposición, curiosamente lo comprendí mejor leyendo el guión que por medio del vídeo mismo, pero de todas maneras prefiero siempre el vídeo. Por otra parte, quisiera que me explicarás muy brevemente cómo se puede relacionar la propuesta de semiología de Saussure con el atomismo lógico del primer Wittgenstein. Gracias.

    • Darin · 02/07/2014 Responder

      Gracias a ti Leonel. Me gustaría saber por qué haces esa pregunta, ¿qué te lleva a pensar en esa relación?

  6. Leonel Pavas · 02/07/2014 Responder

    Como usted bien sabe en el Tractatus Logicus Filosoficus, Wittgenstein da unas “instrucciones” acera de la manera adecuada de utilizar el lenguaje, como si este fuera un aparato. Y escuchando tu exposición sobre Sausurre entiendo que para el semiologo suizo el lenguaje debe obedecer a un sistema, y a un conjunto de reglas; así mismo para Wittgenstein (el primero), el lenguaje debe acatar unas normas para no caer en preposiciones sin sentido, entonces cuando usted menciona que por ejemplo “al leer la palabra “árbol” en un libro no se produce un árbol físico sino el concepto o una imagen de árbol en tu mente”, y cuando se lee en el Tractatus que “la proposición es una imagen de la realidad”, encuentro que existe una importante relación entre el planteamiento de Sausurre y Wittegenstein I. Espero haber sido coherente y claro.

  7. Darin · 31/07/2014 Responder

    Hola Leonel. Hay muchas similitudes que pueden encontrarse entre Saussure y Wittgenstein ya que los dos cuentan con la lectura sincrónica de una estructura para hablar del lenguaje. EL límite del lenguaje es el límite del sistema. No es por nada que Derrida (inspirado por Saussure) dice que “no hay nada fuera del texto”. Se parece mucho a lo que dice Wittgenstein cuando dice que “Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.”

  8. Jean · 14/10/2014 Responder

    Encantado con su trabajo, lo conocí hoy y estaré mas atento a sus aportes, creo que esta será la única forma que tendré por el momento de estudiar Filosofía, le agradezco y le exhorto a que continúe con este proyecto tan interesante y de provecho para todos.

    Saludos.

    • Darin · 14/10/2014 Responder

      Hola Jean. Que bien que te hayan gustado. Soy muy afortunado, pues me pagan para leer y hacer filosofía. Sé que por las exigencias de la vida moderno muchos tienen ese lujo. Lo mejor es leer a Platón. El segundo mejor es leer a grandes especialistas en Platón. Tercer mejor es ver la Fonda Filosófica, jaja. Un abrazo!

  9. Adri · 06/08/2015 Responder

    Profe buenas noches, en algún momento usted realizará algún video acerca Heidegger?
    un abrazo y muchas gracias por sus vídeos.

    • Darin · 07/08/2015 Responder

      Hola Adri, sí, estoy organizando mis ideas al respecto, lo haré en algún momento de este semestre (espero)!

  10. Margarita Chàvez Cruz · 10/08/2015 Responder

    Muy buena exposición, sobre todo aclara los enfoques.

  11. Denébola Amalia LLevot · 14/08/2015 Responder

    Profesor Darin nunca dejo comentarios de agradecimiento a tus extraordinarias ponencias pero ya mi conciencia me dicta las siguientes piezas léxicas que espero se ordenen en un acto de habla de puro agradecimiento. Siento el deber moral de agradecerte el guión que me sirve para el tema número 10 (La lengua como sistema) de entre los 72 que estoy preparando para opositar al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en Andalucía. Et Voilà!

    • Darin · 14/08/2015 Responder

      Hola Denébola. Bonito nombre (es la primera vez que lo veo). Muchas gracias por tus lindas palabras y ¡suerte con ese examen de 72 temas! Me alegro que pude ayudar en algo.

  12. carlos guzman · 19/09/2015 Responder

    Hola, un gusto saludarles, con mucho respeto me dirijo a ustedes a ver quien me ayuda con una pregunta que no logro descifrar, y es la siguiente.
    ¿Por que en Saussure decimos que el lenguaje no representa la realidad sino que la construye?.
    De antemano muchas gracias, espero su respuesta.
    Mi correo: guzmormaster@yahoo.es

  13. Jonathan Guzmán · 08/10/2015 Responder

    Dr. Darin.
    Le agradezco mucho el video. Me aclaró bien la idea de signo en Saussure, la crítica al lenguaje como nomenclatura y la distinción lengua/habla.
    Gracias por su esfuerzo en divulgar y explicar estos temas.
    ¡Saludos!

  14. Mosheh · 21/01/2016 Responder

    Qué tal Darín, gracias por el vídeo. Aprovecho para hacerte una pregunta relacionada con el tema y con la que creo que me podrás ayudar: Si la propuesta teórica de Saussure es la semiología, y la de Pierce la semiótica ¿por qué es que, como tú mismo lo mencionas en el vídeo, a Saussure se le conoce como un pionero en el campo de la semiótica? Esto me llama la atención porque al igual que en tu vídeo, son muchos quienes hacen esta relación. Me imagino que habrá sido por desarrollos posteriores. Pero si te agradeceré tu respuesta. Saludos cordiales

    • Darin · 21/01/2016 Responder

      Hola Mosheh. En mi opinión no es más que un eso descuidado de términos. Hay que aplicar la máxima pragmática de Peirce para esclarecerlo! jaja

  15. Sofia Mamaní · 12/05/2016 Responder

    Dr. Darin.
    Queria hacerle una consulta, ya que en el minuto 6:09 pronuncias el nombre de una gramática del siglo XVII y no entiendo bien cual es, me podrías decir bien, cual es el nombre

  16. Lavinia · 29/09/2016 Responder

    En medio de parciales, con cierta dificultad de procesar tantas informaciones -sin muchas esperanzas- googleo vídeos que expliquen a Peirce y Saussure, tras pasar por varios vídeos con errores de interpretación como “imagen acústica como sonido”, “interpretante como un alguien (sujeto) imprescindible para la semiosis”, etc. encontré este vídeo y pispeando en la página me he sorpendido.

    ¡Mil gracias por subir el vídeo!

  17. Jesús Manuel Villegas Fernández · 22/01/2017 Responder

    Estimado señor Darin

    Le escribo desde España. Antes de nada quiero felicitarlo por sus magníficos videos. Es increíble la facilidad que tiene para convertir lo díficil en fácil. He aprendido mucho de sus lecciones.

    Por otro lado, lo he oído decir que había escrito un libro sobre la semiótica de Pierce. ¿Me proporciona sus datos, por favor?

    Lo he buscado en Internet, pero no lo encuentro.

    Muchas gracias

    Jesús Villegas

    • Darin · 24/01/2017 Responder

      Hola Jesús. Que bien que te hayan gustado mis vídeos. El libro va a salir en el Fondo de Cultura Económica. Me acaban de decir que saldrá en agosto. Haré un anuncio en la Fonda cuando salga. Saludos!

      • Jesús Manuel Villegas Fernández · 07/02/2017 Responder

        ¡ Muchas gracias !

        Lo compraré y recomendaré.

        Esperándolo, pues, con mucha ilusión.

        Post-data: muy buena la serie iniciada de psicoanálisis. Mucho mérito un video como el de Lacan.

  18. Lorena Sandoval Mejia · 28/03/2017 Responder

    Excelente explicación Señor Darin. Muchas gracias.

  19. Álvaro · 25/06/2017 Responder

    Felicitaciones señor Darin por su explicación muy clara y precisa. Continúe con su excelente trabajo. Agradezco su auuda.

  20. Manuel · 17/07/2017 Responder

    Hola Darin,
    tengo un par de preguntas que quería consultarte acerca de Saussure
    ¿fué libre en su accionar científico o tenía presiones cotidianas?,
    ¿estudió sistemas de códigos distintos a los de la lengua?

    Muchas Gracias

    Felicitaciones por tu blog, los conceptos son explicados a la perfección, de manera clara y precisa.
    Slds

    • Darin · 20/07/2017 Responder

      Muchas gracias Manuel. La verdad no estoy muy seguro con respecto a lo que preguntas sobre Saussure, perdón.

  21. ANONIMO_SPAIN · 25/10/2020 Responder

    Me ha gustado.
    Gracias, profesor.

  22. anthony izquierd lopez · 29/05/2022 Responder

    me pueden explicar las consecuencias y confusión de sincrónico y diacrónica por favor

  23. Manu López · 12/04/2023 Responder

    Hola Darin, muchas gracias por poner estos materiales al alcance de cualquier persona interesada, es un gesto muy noble de tu parte. Tu trabajo es excelente; contenido y exposición. Muchas gracias!
    Gran abrazo!

    Manu
    (Buenos Aires, arg.)

  24. Leopoldo · 31/10/2023 Responder

    Estimado y admirado Dr. Darin
    Ante la imposibilidad de discutir el fondo de ninguno de sus videos, por mi cuasi nula capacidad filosófica, solo me queda escuchar, atender a sus consejos, leer un poco y confirmar. Estuve hace pocos días leyendo un muy común errror entre los suecos y los suizos; me parece que en el inicio del video habla que el linguista Ferdinand Saussure era sueco; pero es suizo, nacido en Ginebra el 26 nov. 1857. Estuve pensando en cómo hacer llegar esta observación, pero solo encontré este sitio; así que disculpe y mis más sinceras felicitaciones, soy un fiel seguidor de sus videos que no hace mucho tiempo tuve la suerte de descubrir, simplemente fabulosos, gracias por su aporte al desarrollo del pensamiento. Abrazos cordiales y reiteradas gracias.

Dejar comentario