Schopenhauer y la voluntad

El mundo como voluntad y representación es la obra maestra de Schopenhauer. En este vídeo lo analizamos, especialmente la noción de voluntad, y cómo Kant y el pensamiento de la India antigua influyeron en la elaboración de sus ideas.

Guión

Tengo un libro sobre Schopenhauer que se llama “Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía”.  El autor se refiere a la época en que Schopenhauer vivió – finales del siglo 18 hasta 1860, cuando murió.  Fue la época del auge del idealismo alemán.  Escribían Hegel, Fichte, y Schelling en un tono metafísicamente muy especulativo, hasta salvaje.  Schopenhauer no fue excepción – ¡hasta su aspecto parece salvaje!

Schopenhauer una vez escribió que toda verdad pasa por tres etapas.  Primero, es ridiculizada.  Segundo, es criticada violentamente.  Tercero, es aceptada como auto-evidente.  Quizá escribió esto tratando de justificar su propio pensamiento, ya que en su día ni fue ridiculizado sino casi totalmente ignorado.  No fue hasta la última década de su vida que recibió fama.  Sea como sea, su pensamiento dio un fuerte giro a la filosofía de su época, y sus consecuencias, gracias a que influyó en Nietzsche y Freud entre otros, han llegado a considerarse hoy en día casi como auto-evidente.

En este vídeo consideraremos su obra maestra: El mundo como voluntad y representación.   Como se nota en el título, el libro supone una distinción metafísica básica con respecto a la naturaleza de la realidad, una que toma directamente de Kant.  Me refiero a la distinción fenómeno/noúmeno.  En su célebre revolución copernicana, Kant establece que el mundo que conocemos es uno constituido por nosotros.  Es constituido a través de nuestro aparato cognoscitivo que cuenta con las capacidades de intuición y de entendimiento.  La primera ordena los objetos de nuestra experiencia en un campo espacio-temporal y la segunda categoriza los contenidos de esa intuición según conceptos de cantidad, cualidad y relación.  Lo que se produce así es conocimiento y el objeto de ese conocimiento es el mundo fenoménico.  Lo que conocemos es aquel mundo susceptible de una intuición empírica.  Aquel aspecto del mundo que no sea así susceptible Kant lo llama el noúmeno, el mundo tal como es en sí mismo.  Volviendo al libro de Schopenhauer, vemos que el mundo como voluntad corresponde al noúmeno en Kant, y el mundo como representación al fenómeno.

Con este trasfondo, pasemos a la primera oración del libro.  Dice, “El mundo es mi idea”.  La palabra en alemán es ‘Vorstellung’ que significa ‘idea’ o ‘representación’, es decir, una representación mental de algún objeto.  El mundo que puedo conocer aparece a mi como fenómeno.  Se agota, por así decirlo, en su perceptibilidad.  En este sentido, el acceso a ese mundo es algo que el hombre comparte con el animal.

Pero se trata no solamente del mundo físico/material que captamos con los cinco sentidos, o sea, no sólo de los objetos de nuestra experiencia, sino también del sujeto.  La mente, la razón, el aparato cognoscitivo en general es también objeto para Schopenhauer y forma parte de ese mundo como idea o representación.

Hasta aquí tenemos Kant recalentado.  Pero Kant no fue la única influencia en el pensamiento de Schopenhauer.  Schopenhauer fue uno de los primeros en leer las primeras traducciones de los Upanishads al alemán.  En el pensamiento de la India antigua Schopenhauer encontró el concepto de “maya” que hace referencia al aspecto ilusorio del mundo en tanto una manifestación de la multiplicidad de fenómenos.  Habla Schopenhauer del mundo fenoménico que ha descrito hasta ahora como un velo de maya, como si la multiplicidad del mundo que percibimos y conocemos fuera pintada en un velo, o como vemos aquí en una cortina.

A estas alturas de su exposición la pregunta es: “Si el mundo que conozco es fenómeno, ¿dónde está el noúmeno?“ ¿Qué está detrás del velo de maya?”  Ha habido varias respuestas a lo largo de la historia.  Para Platón eran las Ideas, para otros Dios, y para Kant – X, algo incognoscible.  La respuesta de Schopenhauer?  La Voluntad.

Antes de hablar de ella, volvamos un momento a la filosofía hindú.  Lo que los Upanishads enseñan es que detrás de la multiplicidad del mundo de maya está la unidad del principio cósmico de Brahman.  Es la fuerza o energía básica del cosmos de la que todo lo demás es una manifestación derivada.  Muchas veces es caracterizada como una serena plenitud del ser pero en los mitos sobre los dioses es caracterizado como algo mucho más dinámico.  Los dioses más importantes forman un triunvirato: Brahma, Vishnu, y Shiva.  Brahma es el creador, Vishnu el que mantiene y conserva, y Shiva el destructor.  Sus respectivas funciones constituyen una dinámica de creación y destrucción continua.  Esta idea se expresa también en el Bhagavad Gita, otro texto sagrado de la India, donde Krishna (que es una encarnación de estos dioses) se revela como el Señor de la Vida y la muerte.

El gran aporte de Schopenhauer, su noción de la Voluntad, fue inspirado en buena parte por estas lecturas.  Lo que quiere decir con este concepto es que todo lo que percibimos con los cinco sentidos e incluso nuestras propias vidas son manifestaciones de una sola fuerza o energía cósmica.  Se describe como un impulso ciego, un esfuerzo sin cesar, un eterno devenir.  Es como la inmensa profundidad del mar un cuya superficie brotan olas y burbujas que en seguida se absorben y luego salen nuevas.  La pequeñez y fragilidad de nuestras vidas ante la Voluntad se compara con un hombre flotando en una endeble balsa en alta mar.  La Voluntad puede visualizarse también fijándose en esos documentales sobre la naturaleza de cámara rápida donde las nubes van escurriendo a lo largo del cielo y las flores subiendo, abriéndose y luego decayéndose.   Toda esa abundante multiplicidad de formas, de nubes, plantas, y flores, vienen y se van, pero es la misma energía que corre por todas de forma incesante.  Una última ilustración la tomo de un poema del poeta irlandés Dylan Thomas.  En uno de sus poemas tiene la frase, “la fuerza que por la mecha verde impulsa la flor.”  La flor que percibimos es el fenómeno.  Es parte del mundo como representación.  Pero la fuerza que la da vida y que la hace abrir es precisamente eso que Schopenhauer llama la Voluntad, una fuerza cósmica más allá de la dualidad fenoménica.

Es importante entender que lo que plantea Schopenhauer va totalmente en contra del optimismo ilustrado de su época, de gente como Hegel.  Para Hegel, lo que está en el meollo de las transformaciones del mundo es Geist, espíritu, un espíritu que va desarrollándose de forma racional articulando todo en un sistema de armonía donde el mal y el sufrimiento quedan superados.

Dada su metafísica, Schopenhauer es mucho menos optimista, ya que el intelecto del hombre, su propia razón, es una manifestación de la Voluntad, al igual que la flor.  A diferencia de Hegel, este Geist, o fuerza o energía, nunca llega a descansar en un estado de reposo.  No hay ninguna dialéctica que la lleve a un termino de plenitud.  En el pensamiento posterior de Nietzsche y Freud, esta noción de Schopenhauer llegará a constituir el inconsciente del hombre y pondrá muy fuertemente en tela de juicio la autonomía de la razón.

Como manifestación de esta Voluntad el hombre busca felicidad pero no la encuentra.  De hecho, es imposible que la alcance.  ¿Por qué?  Tiene que ver con la naturaleza del deseo.  El deseo es siempre un deseo por algo, un X.  Cuando estamos en el estado de deseo, sin todavía alcanzar el objeto, sufrimos.  Es que el deseo es la expresión de una falta, una carencia, y eso es doloroso.  Cuando por fin alcanzamos el objeto de nuestro deseo, sea chocolate, un amante, o dinero, el dolor se suprime y experimentamos algo que llamamos felicidad.  Pero la felicidad es sólo una cesación temporal del deseo.  El placer de poseer el objeto se disminuye rápidamente y luego surgen nuevos deseos.  Además, la felicidad para Schopenhauer, en tanto la ausencia de dolor, es sólo negativo.  No es algo que experimentamos positivamente sino sólo negativamente.  En este sentido la felicidad es como la oscuridad, en tanto que la oscuridad sea sólo la ausencia de luz en vez de algo en sí mismo.  Para Schopenhauer, el sufrimiento es la condición básica de la vida.  Continuando la metáfora, se podría decir que la luz también la sea.  Cuando se apaga la luz, sólo queda la oscuridad que no es más que la negación de la luz.  Y cuando durante un tiempo se apaga el sufrimiento, sólo queda su negación, esa cosa que llamamos felicidad.

El mundo físico, los animales y nosotros mismos son juguetes, por así decirlo, de la Voluntad, como pelotas que la superficie de un río torrencial tira de un lado a otro.  En la naturaleza los leones matan a los antílopes y así sucesivamente a lo largo de la cadena alimenticia.  Y no hacen falta ejemplos e ilustraciones del sufrimiento que causan la violencia y agresión en el seno social de los hombres.  No es por nada la célebre frase homo hominis lupus – el hombre es un lobo al hombre.  Todo esto se debe a la naturaleza de la Voluntad.  En este mundo fenoménico en que vivimos se manifiesta como conflicto.  La guerra y la crueldad tienen, en efecto, un origen metafísico.  Este carácter del mundo no puede transformarse mediante el optimista idealismo de Hegel, ya que el mundo no es en su fundamento racional, sino que es una crueldad sin sentido.  ¿Ahora entienden mejor el fama que tiene Schopenhauer de ser pesimista?

Una consecuencia interesante de esta metafísica de la voluntad es cómo informa su reflexión sobre la ética.  La ética de Kant es sumamente intelectualista – la moralidad se deriva de la razón.  Pero para Schopenhauer la razón es meramente instrumental, una herramienta del ego que no puede hacer más que representar la dualidad del mundo fenoménico.  Si nos relacionamos con los demás mediante la razón lo que tenemos es una mera representación de su sufrimiento o necesidades, de modo que lo único que nos puede mover es la abstracta obligación kantiana.  Pero hace falta no sólo mover sino conmover, no un conocimiento representado sino uno sentido.  Y aquí es donde entra la voluntad schopenhaueriana.  La voluntad la sentimos en nosotros mismos, tanto en experiencias intensas como el sexo como en el sufrimiento de todos los días.  Gracias a nuestro conocimiento de que la individualidad es meramente fenoménico, una ilusión, podemos experimentar analógicamente el sufrimiento del otro.  Podemos sufrir con ellos – y eso no es ni más ni menos que el significado etimológico de “compasión”.  La compasión es el punto de partida de la ética de Schopenhauer.  La voluntad está a la base de nuestro sufrimiento pero también es lo que posibilita la solidaridad.  Ontológicamente somos solidarios y gracias a este conocimiento sentido, lo sabemos y podemos actuar a partir de ello.

Para terminar, quiero considerar la respuesta de Schopenhauer a la desgracia de nuestra situación.  Siempre me da mucha pena ver un perro en la calle tratando de cruzarla y casi le pegan o atropellan los coches.  El perro no puede comprender cómo funciona esto del transito vial y se ve por tanto patético, como un niño atrapado en una batalla, sentado en el suelo llorando y llorando.  Pero nosotros, gracias a Schopenhauer, sabemos de que se trata.  Sigue siendo una desgracia, pero al menos tiene sentido.  Entendemos por qué.  ¿Pero qué hay que hacer?  ¿Seguir en el juego, siendo tirado por aquí y por allá como un juguete?  No.  Para Schopenhauer, la raíz de toda maldad es ser esclavo a la Voluntad, como un drogadicto es esclavo a la droga.  Si sigue uno llevado por las pulsiones de su ego, deseando y tratando de poseer todo cuanto pueda, acabará sufriendo.  La respuesta de Schopenhauer es desprendernos de esto juego a través del arte.

En la vida cotidiana nuestro ego y el uso del intelecto están al servicio de la Voluntad, por lo que nuestra percepción normal siempre está teñida por nuestros esfuerzos subjetivos, por nuestras pulsiones.  Pero en la experiencia del arte el ego y sus pulsiones se calman.  La actitud aquí es contemplativa en vez de apetitiva.  Una obra de arte afortunadamente realizada es capaz de calmar el apetito y en el transcurso de esa experiencia nos desprendemos de la Voluntad.  También aconseja Schopenhauer el ascetismo, que es la estrategia que emplea la sabiduría oriental que le inspiró en primer lugar.  La disciplina mental llamada yoga o meditación tiene como objetivo calmar el incendio de pasiones que constituyen el ego.  Lográndolo, alcanza uno lo que se llama nirvana, que significa literalmente soplar o extinguir la llama de nuestras pasiones.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

55 Comments

  1. Mitchel Rojas · 16/06/2013 Responder

    Hola Darin. Muy buen video; ahora bien me gustaría saber si tienes planeado explicar en otro video de Schopenhauer su tesis respecto del libre albedrío y el fundamento de la moral. O incluso, un tema que es muy interesante en Schopenhauer, como es la Estética: la contemplación del Arte, la poesía y la música. Saludos.

    • Germán Pinzón · 22/11/2019 Responder

      Hola Dari: complacido y agradecido. La crítica a Hegel por Shopenhauer, muestra la fatuidad de la filosofía hegeliana basada en la popularidad y las relaciones sociales y académicas de su gestor y no en los argumentos, que literalmente demolió Shopenhauer.
      Cordial saludo.

      • Luis Alfredo Villamizar López · 05/06/2020 Responder

        Cuando hegel daba sus clases en Berlin… a la misma hora las daba Shopenhauer…las clases de hegel estaban a reventar de gente y las de shopenhauer iban menos de 5….una cosa es argumentos y otra es la envidia…me gusta el punto de vista de shopenhauer plagiando a Kant y a Sidharta Gautama asi cualquiera es filosofo…Hegel fue original y muy riguroso en su sistema filosofico…lamentablemente Hegel no conocia el Budismo pero en la Filosofia del Derecho puede preveer los problemas del futuro cuando ve una sociedad organizadas por los Señores despotas y conformandose llamandola democracia….Hegel es la raiz del Izquierdismo y el Derechismo….y Shopenhauer todavia sigue olvidado…por que era un mediocre.

        • Ricardo Matossian · 02/02/2023 Responder

          Estás perdonado Darin. Te debemos tanto que te perdonaríamos todo. Si has leído Sostiene Pereira te recomendaré a mis autores favoritos: Yukio Mishima, kenzaburo Oe y por supuesto Tolstoy y Diostoyeski. Uno corto Ku de Tolstoy: la muerte de Iván Iluch. De Dostoyevski Los hermanos Karamazov. Vi el video sobre La llama doble: muy bueno!!!

          • Darin · 03/02/2023

            Gracias Ricardo. Tmb me gustan mucho Mishima y Oe, tengo varios libros suyos 😊

    • Ricardo · 31/01/2023 Responder

      Estimado Darin: me encanta la página pero no me parece que sea correcto titularla Schopenhauer no está feliz. No se trata de un estado de ánimo, cómo parece, sino de una condición existencial.. Solo sustrayéndose a la vida, por la música o por el arte, o dudosamente por el ascetismo, puede uno salir del tormento de la vida, que tarde o temprano nos enfrentará con el sufrimiento, el dolor h la muerte. Y que nos tiene siempre amenazados, salvo cuando perdemos estolidamente la conciencia. De todas maneras me agradan mucho tus videos y los sigo con fruición! Adelante!

      • Darin · 31/01/2023 Responder

        Hola Ricardo. El título fue una broma, pues subí el vídeo justo en año nuevo cuando todo el mundo dice ‘feliz año nuevo’.

        • Ricardo Matossian · 02/02/2023 Responder

          Estás perdonado Darin. Te debemos tanto que te perdonaríamos todo. Si has leído Sostiene Pereira te recomendaré a mis autores favoritos: Yukio Mishima, kenzaburo Oe y por supuesto Tolstoy y Diostoyeski. Uno corto de Tolstoy: la muerte de Iván Iluch. De Dostoyevski Los hermanos Karamazov. Vi el video sobre La llama doble: muy bueno!!!

  2. Andrés · 20/01/2014 Responder

    Al fin pude reencontrar este blog, ya me habia pasado hace meses por tu video de Hegel.

    Ahora trato de entender la estética de Schelling y eso me trajo hasta acá para entender esa voluntad que le atribuye a la naturaleza como fuerza originaria del mundo.

  3. Mitchel A. Rojas V. · 10/09/2014 Responder

    Estimado. Quería consultarte si tienes algún otro video de Schopenhauer, pues trabajo en una investigación de este gran autor.

    • Darin · 10/09/2014 Responder

      Hola Mitchel, éste es el único que tengo de momento, perdón!

      • Mitchel A. Rojas V. · 10/09/2014 Responder

        Entiendo. De todas formas muchas gracias por este video y por todos los otros que has presentado en esta página (sobre todo los de Kant).
        Saludos cordiales.

    • Iván · 14/12/2015 Responder

      Mmm, para una investigación no creo que te sea suficiente un video. Tienes que irte a los textos serios. A menos que la investigación sea para secundaria y aún así quedaría muy porbre.

      Saludos

      • Darin · 15/12/2015 Responder

        Hola Iván. Tienes razón. Como investigación este vídeo sería muy pobre, pero mis vídeos son de divulgación, no de investigación. Y éste sobre Schopenhauer fue muy por encima, como introducción a temas principales.

        • Ricardo Matossian · 04/02/2023 Responder

          Darin, qué alegría que hayas leído a Mishima: la tetralogía que escribió en los últimos cinco años de su vida es de lo más grande de la literatura de todos los tiempos. También me pareció fantástico Forbidden coloques, que se tradujo mucho después al castellano. También me gustó de Oe Una cuestión personal, que unos 20 años después se completó con Despertad jóvenes a la nueva era. Es muy triste, porque el hijo de Oe, que nace en Una cuestión personal, tiene 18 años, es débil mental y ha trastornado toda la familia. Sin embargo tiene extrañas aptitudes para la música y se ha grabado música que el compuso. Estos grandes autores confirmaron mi devoción por Schopenhauer. Gracias por contestarme. Te considero un amigo y aprecio mucho tu trabajo

  4. Raquel Mtz · 04/10/2014 Responder

    Hola, mucho gusto.
    Para esclarecer una duda que tengo. Entonces la libertad para Schopenhauer ¿qué es? ¿Se rige por lo que nuestra Voluntad nos dicta? Y si es así, no existiría la libertad, ¿no? Bueno, entendiendo a la libertad como ‘libertad pura’ refiriéndome a teóricos extremistas que defienden la libertad indeterminada.
    Saludos

    • Darin · 04/10/2014 Responder

      Hola Raquel,

      Schopenhauer es determinsita, no cree en la libertad de la voluntad indivudal. De hecho la continua dinámica del deseo y la voluntad es lo que causa el sufrimiento. Dándose cuenta de eso, uno puede liberarse en alguna medida de sus efectos al renunciar esa dinámica y pasar a una vida ascética, contemplativa. Una vía es a través de la contemplación estética no apetetiva y el otro es a través de la meditación como en el budismo, cosa que Schopenhauer admiraba mucho.

      • Ricardo Matossian · 31/01/2023 Responder

        Raquel, para Schopenhauer la libertad es una ilusión, es maya. Tenemos inclinaciones que nos llevan a un lado o a otro. El humano tiene cosas que no puede evitar. Creo más en lo inevitable que en lo “libre”.

        • Ricardo Matossian · 04/02/2023 Responder

          Darin, qué alegría que hayas leído a Mishima: la tetralogía que escribió en los últimos cinco años de su vida es de lo más grande de la literatura de todos los tiempos. También me pareció fantástico Forbidden colours, que se tradujo mucho después al castellano. También me gustó de Oe Una cuestión personal, que unos 20 años después se completó con Despertad jóvenes a la nueva era. Es muy triste, porque el hijo de Oe, que nace en Una cuestión personal, tiene 18 años, es débil mental y ha trastornado toda la familia. Sin embargo tiene extrañas aptitudes para la música y se ha grabado música que el compuso. Estos grandes autores confirmaron mi devoción por Schopenhauer. Gracias por contestarme. Te considero un amigo y aprecio mucho tu trabajo

          • Ricardo Matossian · 27/03/2023

            Darin, tu pagina es excelente. Hay una sentencia breve de Schopenhauer que todos podemos recordar: tu puedes ser libre de hacer lo que quieras. Pero no eres libre de querer lo qué quieras. Tu voluntad no es libre. No se elige ser filósofo o ser homosexual o ser jugador de fútbol. Tu querer no es libre. Y sin embargo tenemos la ilusión de que “elegimos”

        • Ricardo Matossian · 04/02/2023 Responder

          Darin, qué alegría que hayas leído a Mishima: la tetralogía que escribió en los últimos cinco años de su vida es de lo más grande de la literatura de todos los tiempos. También me pareció fantástico Forbidden colours, que se tradujo mucho después al castellano. También me gustó de Oe Una cuestión personal, que unos 20 años después se completó con Despertad jóvenes a la nueva era. Es muy triste, porque el hijo de Oe, que nace en Una cuestión personal, tiene 18 años, es débil mental y ha trastornado toda la familia. Sin embargo tiene extrañas aptitudes para la música y se ha grabado música que el compuso. Estos grandes autores confirmaron mi devoción por Schopenhauer. Gracias por contestarme. Te considero un amigo y aprecio mucho tu trabajo

      • Ricardo Matossian · 31/01/2023 Responder

        Raquel, para Schopenhauer la libertad es una ilusión, es maya. Tenemos inclinaciones que nos llevan a un lado o a otro. El humano tiene cosas que no puede evitar. Creo más en lo inevitable que en lo “libre”.

  5. Yasu · 25/10/2014 Responder

    Hola darin, en la lectura del mundo como voluntad y representación, percibí a la voluntad de una manera distinta a la que expones en el video. No quiero decir que esté errónea sino que tal vez en algo de la lectura pude encausar mis propias reflexiones en otro sentido.

    Cuando observo videos de física (y lo ejemplifico así por ser la voluntad un termino abstracto) veo que tienen un problema fundamental de no comprender del todo “los viajes al pasado” los físicos dedican mucho análisis a esta posibilidad y al final les resulta imposible. Al respecto ellos ejemplifican la denominada “flecha del tiempo” que no es más que el decir que la realidad se constituye en una dirección, la realidad tiende a modificarse siempre con una lógica, y eso hace posible que las cosas no sucedan al revés (si pudieras consultar un ejemplo de eso en you tube sería mejor). Bueno pues la voluntad es precisamente esa fuerza inherente de todas las cosas que las impulsan a la existencia.

    Más que ser apreciable en los videos de naturaleza rápida, porque ahí se soslaya que también los minerales, la tierra, y todos aquellos elementos de entropía muy baja, tienen voluntad. Y me parece que no se capta la esencia de la voluntad en sí.

    Saludos y excelentes videos los he disfrutado mucho.

    • Darin · 26/10/2014 Responder

      Hola Yasu- Gracias por tu largo comentario. No recuerdo bien los matices que di en el vídeo pero estoy de acuerdo con lo que dices. Me alegro que te hayan gusto los vídeos, un abrazo!

  6. Jose · 02/11/2014 Responder

    Donde podemos encontrar voluntad: sí lo anejo a nuestra interpretación de la realidad y la búsqueda del SER, colisionan con la infinita particularidad de lo que interpretamos por universo. Siempre buscamos un porqué, que serene nuestro enrevesado entendimiento de las cosas que están allí o están en nuestro arquetipo mental + sus categorías. Buscamos hoy en día, en la física cuántica o en los avances neurocientificos, explicaciones positivas para nuestras angustias de pensante. Pero ni el Boson ni la aproximación a la explicación de la conciencia: pueden tranquilizarnos. La infinita particularidad de lo que conocemos como universo abre un nuevo capítulo para el ejercicio filosófico, pues LA VOLUNTAD, EL NOUMENO, LAS IDEAS… Tendrán ahora que contrastarse con la infinita particularidad (en el universo no hay carenvia de partículas, pues en su integridad lo conforman. No hay por lp tsnyo una particula de Dios, pues en su arquitectura asi lo consivio) el universo que a esos conceptos mismos los afecta

  7. Jose · 02/11/2014 Responder

    Aclarando la última parte de mi comentario:
    LA VOLUNTAD, EL NOUMENO, LAS IDEAS, tendrán ahora que contrastarse con la infinita particularidad. En el universo no hay carencia de partículas, pues en su integridad éstas lo conforman… El Ser, el Absoluto, la Partícula de Dios, etc. Deben acomodarse a esta nueva interpretación que exige nuevas explicaciones filosóficas y posteriormente nuevas teorías cuanticas.

    • Darin · 02/11/2014 Responder

      De acuerdo Jose. Como una vez dijo uno de mis héroes, Joseph Campbell, La gente no busca el sentido de la vida sino una experiencia de estar vivo. Explicaciones no tranquilizan al menos que sea una explicación que hayas experimentado (como en la meditación, por ejemplo). Gracias por tu largo comentario.

      • Jose · 02/11/2014 Responder

        Gracias Darin. Te esperamos en Perú. Me gustaría una opinión respecto a la posibilidad que el universo en el que estriba todo ejercicio filosófico y en el que es parte este ser allí arrojado a sus posibilidades, sea todo partículas y en donde la nada y/o el vacío no tendrían asidero, pues serian partículas integrantes del mismo.

      • Evelyn · 12/11/2021 Responder

        Porque este autor afirma que la vida no tiene sentido ?

  8. Maria Perez · 07/12/2014 Responder

    Interesante ¿Cual es tu opinión de la voluntad humana, ahora? ¿Hacia donde vamos? Seguiremos consumiendo, trabajando, consumiendo durante todo este siglo.
    Mil Gracias

    • Darin · 08/12/2014 Responder

      Hola María. Gracias por tu pregunta. La voluntad humana no es la voluntad de Schopenhauer, nada más para que quede claro. Yo creo que la llegada de millones en China y en la India a la clase media augura un siglo más de consumismo desmedido. A ver qué nos dice la Madre Tierra al respecto!

  9. Jorge · 14/06/2015 Responder

    Hola, muchas gracias por tu página. Están muy buenos los videos, ojalá sigas con el proyecto.
    Saludos.

  10. Luis · 30/07/2015 Responder

    Buenas, esta increíble la pagina y los análisis realizados en los vídeos ni hablar. Al fin empiezo a entender verdaderamente a los grandes pensadores. Siga así, muchísimas gracias.

  11. Julianne · 19/08/2015 Responder

    Hola profesor,
    Te felicito por proveer este rico contenido y hacer este trabajo bien articulado en los medios digitales. Esta es una gran generosidad académica.
    Gracias!

  12. pachito · 29/12/2015 Responder

    Darin , que buen material . Sabiendo que eres un profesional tan experto. Me gustaría que pensaras en introducir videos que incluyan pensadores de la escuela de Frankfurt, en especial Horkheimer y Marcuse . Buen día Gracias

    • Darin · 29/12/2015 Responder

      Hola Pachito. Tengo pensado hacer un vídeo sobre La dialéctica de la Ilustración, pero aún no empiezo a preparalo. Ojalá pronto!

  13. Hector Fco Vicencio Hdz · 01/01/2016 Responder

    Buen día Darin.
    Primeramente, todos tus videos son excelentes, enriquece el saber individual. Agradecería demasiado que enfatices un poco más sobre Schopenhauer; sobre todo del “pesimismo” y un bocadillo como Simone de Beauvoir, ya que en tu repertorio no veo a ninguna femme.

    Saludos desde Monterrey, Nuevo León.

    • Darin · 01/01/2016 Responder

      Hola Hector. Gracias. Sí, Schopenhauer da para mucho. Tendré que volver a tratar otros aspectos de su pensamiento. Conozco la obra de Arendt mejor que la de Beauvoir, así que haré algo sobre ella, aunque no sé cuando. Feliz año nuevo!

  14. Paco Izquierdo · 04/03/2016 Responder

    Hola Darin.
    No tenia visto este video de Schopenhauer, muy bueno.
    La verdad es que este filosofo es uno de mis preferidos, su filosofía es de ese tipo que resuena dentro de uno como si tuviera un algo especial que otros no tienen aun asumiendo racionalmente que hay sistemas superiores y mas elaborados.
    En fin, hay razones del corazón que la razón no entiende, ya sabes…
    Un saludo desde España.
    Paco

  15. Emilio Lirola · 20/03/2017 Responder

    Es un privilegio, y un remanso de claridad, tu página, Darin. Mil gracias.

  16. Sose · 30/10/2018 Responder

    Maestro, podría obtener referencia bibliográficas en lo que respecta a la explicación de Kant y el Noumeno, y también de lo del velo de Maya. Gracias.

    • Darin · 30/10/2018 Responder

      Hola Sose. Estoy trabajando en ello para todos los vídeos. Pronto estará la información.

  17. Fco. Manuel Espinosa · 12/12/2018 Responder

    .
    No encuentro el vídeo… ¡ha desaparecido de la pantalla! Al menos está disponible el audio y el pdf.

    ¿Podrías resolver el misterio, maestro Darin?

    Un saludo desde España.

  18. Susana De La Peña · 24/06/2019 Responder

    Hola Darin:
    Primero que nada déjame felicitarte por tu página y videos. Han sido muy esclarecedores para la comprensión de los grandes filósofos. Me gustaría saber si has abordado la fenomenología de Husserl que me ha estado costando mucho trabajo para entenderla. Muchas gracias por tus aportaciones. y felicidades por el libro
    Saludos
    SUSANA DE LA PEÑA

  19. Esteban · 02/02/2020 Responder

    hola darin . podes volver a subir este video, debido a que no se puede ver. gracias

  20. Ricardo D. Matossian · 14/02/2023 Responder

    Darin: No me has dicho si has leído la tetralogía que Mishima escribió entre 1965 y 1970. Yo compré La caída del ángel en Santiago de Chile. Recuerdo que en la contratapa decía: Yukio Mishima terminó de escribir esta novela la mañana del día que se suicidó por seppuku, en noviembre de 1970. Lo recomiendo todo: Nieve de Primavera, Caballos desbocados, El Templo del alba, y el último, La caída del ángel.Y t ambiéne recomiendo “Forbidden colours”, que hace 4 o 5 años se tradujo al castellano. Por supuesto que para el que quiera conocerlo, recomiendo un cuento que está en internet y se llama “Patriotismo”, Me parece muy interesante que además de filosofía leas ficción. Vargas Llosa escribió hace varias décadas un pequeño ensaya crítico que llamó “La verdad de las mentiras”. Y allí dice: las novelas son mentiras que a veces expresan verdades. Y verdades que no pueden ser adquiridas por otras formas de conocimiento”. Darin, el trabajo que haces es invalorable y aunque no entiendo todo, me resulta muy grato tenerte y aprender de tí. Un abrazo cordial y perdón por mis insolentes consejos.
    +

    • Darin · 14/02/2023 Responder

      Hola Ricardo. Aún no leo la tetralogía, me falta uno de los libros, ya próximamente!

  21. Ricardo Matossian · 03/03/2023 Responder

    El primero que debes leer es Nieve de Primsvera, el segundo Cabsllos desbocados, luego El Templó del Alba y por fin La corrupcion del Ángel. La tarde del día que entrego los originales al editor sé suicido por Sepuku en el Ministerio decDefensa de Japón el 25 de
    Noviembre de 1970. Había sido tres veces candidato al Premio Nobel. Su maestro , kawabata, dijo: no entiendo cómo me dieron el premio Nobelns mi existiendo Mishima. Lo interesante es que él decidió suicidarse en 1965. Pero primero tenía que concluir la tetralogía. Tampoco dejes de leer Patriotismo, un cuento que lo podes bajar de Internet . Es fabuloso. Me enorgullece aconsejarte a ti, que eres un genio!!!

Dejar comentario