La república de Platón, pt. 1/9

La república, libro fundador en buena parte de la filosofía occidental, teje los diversos aspectos del pensamiento de Platón en una cosmovisión fascinante que, a pesar de su antigüedad, y gracias al personaje de Sócrates, no deja de ejercer una fuerte influencia sobre la imaginación filosófica de hoy en día.

Guión

Mucha gente se enamora de la filosofía por el personaje de Sócrates que leemos en los diálogos de Platón.  En mi caso fue La apología.  Sabemos que “apología” significa “defensa” y en este diálogo leemos una defensa apasionada y muy elocuente de la vida filosófica.  Aun así, Sócrates no logra convencer a los atenienses y en seguida le condenan a la muerte.

En este vídeo no vamos a analizar La apología sino La república.  En este diálogo, que en muchos sentidos es el libro fundador de la filosofía occidental, encontramos su verdadera defensa ya que aquí tiene tiempo para hacer y defender su argumento.  Hace falta un diálogo mucho más extenso porque la conclusión a la que llega es radical – la idea de que los filósofos deberían ser reyes.

A un alumno de filosofía quizá no suene tan radical, pero tenemos que tener en cuenta las acusaciones que le hicieron a Sócrates en el tribunal.  Como sabemos, decían que no creía en los dioses y que corrompía a los jóvenes.  Esta acusación se hace no sólo a Sócrates sino a la filosofía misma, a la vida filosófica.  Es que los atenienses consideraban la filosofía como algo subversivo, algo que desestabilizaba la sociedad.  ¿Cómo puede haber orden si todo se pone en tela de juicio?

Esta situación se parece a la recepción en nuestros días de ideas posmodernas de gente como Nietzsche, Foucault y Derrida.  Esta ideas parecen subversivas para mucha gente en la misma manera que la filosofía socrática lo era para los antiguos griegos.  Para ser aceptadas, tienen que ser defendidas.  Eso es precisamente lo que hace Sócrates, de forma magistral, en La república.  Los ciudadanos de Atenas sólo veían el aparente ateísmo del filósofo (al igual que nosotros vemos el a-racionalismo de los posmodernos) y el efecto que tiene en los jóvenes.  ¿Deberíamos aceptar todo lo que dicen los posmodernos sin más?  No.  Tampoco, pensaban los atenienses, todo lo que decía Sócrates.  Pasemos entonces a este gran libro, La república, y la fascinante cosmovisión que plantea.

Empezando con el título, hay que saber que “república” no es una traducción del griego sino del latín de Cicerón – Res Publica – que significa “aquello que tiene que ver con lo público”.  En griego el título es Politeia.  Hay muchas variantes de esta palabra: Polis = ciudad/estado; Polites = uno que pertenece a la ciudad; Politikos = uno que sabe de las cosas de la ciudad; Politika = aquello que tiene que ver con la ciudad.  En el campo de la política, la preocupación central de los antiguos griegos era la mejor o más apropiada organización de la ciudad.  Esto es lo que significa politeia, el título de este libro que llamamos La república.  Ok, pasemos al primero capítulo.

Encontramos a Sócrates con uno de los hermanos de Platón, Glaucon.  Los dos están yendo al Pireo, un puerto cerca de Atenas, para asistir a un festival.  Un esclavo de un hombre que se llama Polemarco los detiene y les dice que están invitados a la casa de su amo a conversar.  Aceptan la invitación y van a la casa.  Céfalo, el padre de Polemarco, está ahí y empieza Sócrates a platicar con él.  Céfalo es el patriarca y manda debido a su edad.  A pesar de ser una forma muy tradicional de organizar el poder en la sociedad, la edad no confiere necesariamente conocimiento o sabiduría, cómo veremos.

Céfalo le cuenta a Sócrates que en su juventud era muy erótico, muy apasionado, pero ahora, habiéndose liberado del yugo de las pasiones, está más calmado y se ocupa de cuestiones del alma.  Obviamente, tener un carácter templado le hace contento en su vejez, pero Sócrates pregunta en que medida contribuye el dinero.  Responde Céfalo que le permite evitar cometer injusticias.  Con esta afirmación tenemos la primera mención del tema principal de La república – la justicia.

Antes de seguir, hay que hablar un poco sobre esa palabra.  En primer lugar, el pretexto de todo el libro es la búsqueda por la justicia.  Sócrates y sus interlocutores quieren saber en qué consiste.  Entonces, a estas alturas no lo vamos a definir todavía, pero sí quiero que entendamos la clase de cosa que es.  “Justicia” es el nombre que dan a una virtud humana, específicamente, la virtud que permite que el hombre viva bien en general.  Ahora, ¿qué entienden por virtud?  Para nosotros, tiene connotaciones morales, de alguien que hace siempre el bien y cumple sus obligaciones.  Para los griegos es un término con una aplicación mucho más amplia.  La palabra en griego es “arete” y significa literalmente poder o excelencia, un poder que permite que algo funcione bien.  En este sentido, todo tiene una virtud.  Un martillo, por ejemplo, tiene virtud si tiene una cabeza dura y una manga que uno puede asir bien.  Si no tuviera esas cualidades sería muy difícil pegar un clavo.  Casas con muros y techos son virtuosos; coches con llantas y motores; ¿y seres humanos?  Sabemos que hacen martillos, casas, y coches, y por tanto las cualidades que necesitan para funcionar bien.  ¿Pero los seres humanos?  ¿Cuál es su función?  La función de una planta es crecer y reproducirse.  Es fácil distinguir entre una planta buena y una mala.  ¿Pero los seres humanos?  ¿Cómo distinguir entre uno que vive bien y uno que no?

A lo que voy con todo esto es que el interrogante de Sócrates y compañía es precisamente esto, ¿qué constituye una buena vida humana? ¿qué significa vivir bien? ¿y cuales son las cualidades o virtudes que necesita uno para lograr vivir bien?  Más adelante en La república van a llegar a una conclusión, pero de momento sólo tienen el nombre de esta virtud: la justicia.

Volviendo a la discusión con Céfalo, vimos que el valor del dinero para él consiste en evitar cometer injusticia, por lo cual quiere decir que con el dinero puede pagar sus deudas y ofrecer sacrificios en los templos.  En pocas palabras, la justicia, es decir vivir bien, consiste para él en obedecer las leyes y pagar las deudas.  No quedar mal con nadie.

Como de costumbre, Sócrates no está de acuerdo con esta definición.  ¿Debemos siempre pagar lo que se debe?  Da el famoso ejemplo de un arma que un amigo te ha prestado.  Luego, el amigo se vuelve loco y pide que devuelvas su arma.  Si lo devuelves, puede que se lastime con el arma, o que te lastime a ti.  Pareciera que en este caso no sería bueno pagar lo que se debe.  Con un solo contra-ejemplo Sócrates invalida la definición de Céfalo.  Ser justo no significa simplemente cumplir las obligaciones  ¿Te acuerdas de los Nazis en Nuremberg que defendían sus acciones diciendo que sólo seguían las órdenes?  Sócrates echa para abajo este tipo de argumento al romper la identificación de lo justo con lo legal.

Si la ley no puede servir como estándar para la vida humana, ¿entonces qué?  En este momento Céfalo dice que tiene que irse, entonces su hijo toma su lugar en la conversación.  Polemarco ofrece una nueva definición.  Para recordar, ésta es la de Céfalo.  La de Polemarco es: “hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.”  Su definición tiene la virtud de evitar la crítica que Sócrates hizo a Céfalo, ya que no debe devolverse algo si hace mal a un amigo.  Pero no por eso está a salvo.  La respuesta de Sócrates consta de tres partes: a) habla de cómo hacer bien a un amigo, b) habla del significado de amigo, y c) crítica la noción de que un hombre justo podría hacer mal a otros.

Entonces, hacer bien a los amigos.  ¿En que consiste hacerles bien?  Para Polemarco significa simplemente darles lo que quieren y negar a los enemigos lo que ellos quieren.  Sócrates va a cuestionar eso.  Cuando nuestros hijos quieren comer helado en vez de bróculi, no les damos lo que quieren sino lo que es bueno para su salud.  De igual manera, ser un buen amigo no consiste en la disposición de dar cosas buenas a nuestros amigos sino en saber qué cosas son buenas.  La justicia, por tanto, debe ser algún tipo de conocimiento.

A lo largo de los diálogos de Platón, cuando Sócrates habla del conocimiento casi siempre lo hace en términos de las artes.  Entiende por artes oficios como el del zapatero, el carpintero o el médico.  Cada uno de ellos tiene un conocimiento específico que emplea para realizar sus respectivos productos.  En el caso del médico, el objeto de su arte son los cuerpos.  Da a los cuerpos lo que necesitan para ser saludables.  Al hacer esto está practicando el arte de la medicina.  Pero nuestra pregunta aquí concierne al hombre que practica el arte de la justicia.  ¿Cuál es su objeto y qué es el bien que hace?  Los médicos dan medicamentos, los cocineros condimentos, y el hombre justo ¿qué?  ¿Qué hace?

Hasta ahora la idea es que hace bien a los amigos y mal a los enemigos.  Lo que sigue en el texto es un largo cuestionamiento que problematiza la definición de Polemarco.  Si uno tiene hambre, ¿quién le puede hacer bien?  Un cocinero.  En cuestiones de dinero – un banquero; en cuestiones de guerra – un soldado; cuando esté enfermo – un médico, y así sucesivamente.  Hemos dicho que ser justo implica tener cierto tipo de conocimiento, pero ¿qué tipo?  Pareciera que el mundo está dividido entre todos los oficios particulares sin que reste espacio para la justicia.

Esto es muy parecido a la situación de la filosofía hoy en día.  Antiguamente, la filosofía era la reina de las ciencias.  Si concebimos el mundo del conocimiento como un gran salón, la filosofía lo dominaba todo.  Hace cientos de años, cualquiera que estudiaba el mundo en cualquier de sus aspectos se llamaba filósofo natural.  Los doctores producidos por las primeras universidades recibían el grado de Philosophiae doctoratum, que abreviado, es Ph.D.  De modo que, cualquier biólogo, químico o físico que recibe el Ph.D. hoy en día es, técnicamente, un doctor en filosofía.  El punto es que con el paso del tiempo todos esos “oficios” o ciencias particulares empezaron a ocupar el piso del gran salón del conocimiento, empujando la filosofía poco a poco a uno de los rincones, hasta que en nuestros días parece que no le queda ni un trozo de suelo sobre el que pararse – eso al menos según el nuevo libro de Stephen Hawking.  Pero eso es otra historia.

Volviendo al texto, estamos con la cuestión de cómo hacer bien a los amigos.  Esto, según Polemarco, es el oficio del hombre justo.  Pero no encontraron ningún caso en el que lo puede hacer.  Parece que el hombre justo es inútil.  Además, descubren que las artes son neutrales con respecto a su ejecución.  Es decir, el conocimiento específico del médico puede producir salud o enfermedad, puede tanto curar como matar.  Si un médico tiene un paciente y un enemigo del paciente ofrece mucho dinero al médico para matarlo, ¿qué hace el médico?  Su conocimiento de medicina es neutral.  En ninguno de sus libros de medicina encontrará la respuesta a este dilema.

Llegan a la conclusión de que el arte de la justicia no puede ser un oficio en este sentido, una habilidad técnica entre muchas.  Tiene que ser algo más amplio.  Empezamos este vídeo hablando de La apología de Sócrates.  Ahí cuenta que andaba por todas partes buscando a un hombre sabio.  Habló con muchos artesanos, quienes ejercían un conocimiento claro y específico, pero no encontró a ningún sabio entre ellos.  Encontró que los poetas y políticos hablaban de cosas de gran transcendencia pero lo hacían sin conocimiento.  Simplemente opinaban.  Lo que buscaba, tanto allá como aquí en La república, era alguien que combinara la preocupación de los poetas y políticos con el conocimiento riguroso tal como lo poseen los artesanos.

El problema con esta caracterización de la justicia como arte o oficio es que cada arte trata de un bien parcial que presupone un conocimiento del bien en su totalidad.  La justicia tiene que tratar de este último, por lo que tendría que ser un arte, digamos, arquitectónico.  Tomemos el ejemplo de la construcción de una casa.  Hacen falta muchos oficios para llevarlo a cabo: carpinteros, electricistas, plomeros, gente para mezclar el cemento y pegar los ladrillos, etc.  Cada uno de estos especialistas se ocupan de un fin determinado y parcial, pero todos carecen del conocimiento del fin global.  Eso lo tiene el arquitecto.  Sin él o ella, el trabajo de los demás no llegaría a ninguna parte, al menos no llegarían a la construcción de una casa íntegra.

La idea es que la justicia sea semejante arte arquitectónico, uno que mande sobre los demás para producir un bien global.  El hombre justo es quien tiene conocimiento de ese bien.  ¿Quién es esa persona?  Pues, el filósofo.  Así Sócrates hace que la filosofía sea necesaria para la justicia y por tanto para la vida política.  La conclusión es que sólo en una comunidad donde los artesanos sean gobernados por los filósofos puede uno hacer bien a los amigos.

Faltan unos detalles más de su plática con Polemarco pero mejor lo dejamos para el siguiente vídeo que se ocupará en mayor parte de su conversación con Trasimaco, un poderoso sofista que se burla de Sócrates y sus juegos dialécticos.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

54 Comments

  1. Alejandro · 05/04/2013 Responder

    Fascinante es la filosofía y la manera como usted la divulga es incomparable lo felicito. Me doy cuenta que una acción esta determinada por un plano cartesiano; este contiene un punto neutral que es el cero si esta debajo de este es negativa si esta arriba de este es positiva, la vida mas o menos esta determinada por un plano cartesiano el que esta en las drogas esta debajo del cero en el plano cartesiano de la vida el que tiene una vida sana esta arriba del cero en el plano cartesiano de la vida. La filosofía permite determinar una acción con este enfoque por eso es global y tan necesaria en este mundo que solo mira los hechos pero no en que situación de moralidad o justicia se encuentran. Gracias por su atención. Adios.

    • Darin · 05/04/2013 Responder

      Gracias Alejandro. Pues sí, el plano cartesiano es una forma de visualizar la ética de Platón que contemplaba un bien absoluto. Se parece a su imagen de la línea dividida que veremos en el último vídeo de esta serie, el 9. Sólo que yo no quisiera ser el juez que determinara que va arriba y que debajo de tu línea cartesiana! Gracias por ver los vídeos.

  2. Christian D · 01/02/2014 Responder

    Hola! De verdad apreció mucho estos vídeos y el esfuerzo que hace por mantenerse constante subiéndolos, pero, por qué ya no encuentro los vídeos en Podcast ?
    Saludos! Y graciaa de nuevo

    • Darin · 01/02/2014 Responder

      Hola CHristian, me alegro que te hayan gustado! Mi viejo canal en iTunes tuvo que cerrarse. Busca ahora “La Fonda Filosófica (vídeo)” y suscríbete a ese, es el bueno. Saludos!

  3. Jorge Isaac · 01/05/2014 Responder

    ¿Platon escribió poesia? ¿Cuál era su posición respecto a esta? Saludos Darin

    • Darin · 02/05/2014 Responder

      Los mismos diálogos de Platón son literatura. Aun así, consideraba que su presencia en eñ Estado no era saludable para la crianza de los guerreros porque no sabían explicar racionalmente lo que hacían.

  4. Ignacio -sócrates laercio- · 21/11/2014 Responder

    cuando se intenta discutir con amigos hoy por hoy, como lo hacia sócrates, a ver que tienen de seguro en sus ideas, a ver que cosa es tan rigurosa entre lo que dicen pensar, es muy difícil no caer en subjetivismos ” para mi un hombre justo es uno que no hace daño a nadie ” cuando les pregunto “pero en la guerra no es mejor un hombre que hace daño más eficientemente que otro” simplemente me dicen ” yo no creo que al guerra sea algo a lo que vinimos al mundo” difícil traer a Platón en ese sentido, sin traer el cuerpo total de su época, explicarlo y traducirlo. con una idea de hermenéutica – anterior a la idea de Heidegger – el trabajo de una buena clase de filosofía es el ¿por qué platón? o ¿para qué platón?. Aquí todos creen saber lo que está bien o mal en la esfera del individuo, sin duda alguna, mientras se mueven entre cientos de individuos.

    • Darin · 21/11/2014 Responder

      Interesante tu comentario Sócrates. Yo soy nietzscheano en este sentido, cuando dice: “Entre más ojos mejor para ver las cosas.”

  5. miguel valdez · 08/12/2014 Responder

    Estimado Darin, me queda la idea amplia de que ser justo es tener una visión holistica de las cosas como la del arquitecto que trasciende la acción concreta de colocar ladrillos.

    • Darin · 08/12/2014 Responder

      Bueno, en el primer libro de la República van decartando ideas de justicia. Más adelante (no recuerdo en cuál de los 9 vídeos) vemos la idea madura de Platón sobre la justicia.

  6. Hugo Lollini · 29/03/2015 Responder

    Estoy escuchando los videos de Platón y su República, Politea como enseñas. Una vez más compruebo que es admirable el equilibrio y sensatez, con los que trasmites los conceptos…

  7. JORGE HERNANDEZ ZAMORA · 25/12/2015 Responder

    Excelentes documentales, gracias por ponerlos a disposición del pueblo. los voy a ver todos. atte. Jorge Hernández Zamora.

  8. Gonzalo · 10/02/2016 Responder

    Que interesantes estos vídeos…soy nuevo en estos temas pero los escucho y me siento a gusto..lo felicito y muchas gracias por su enseñanza…los veré todos los que venga….

  9. Pol · 06/03/2016 Responder

    Permítame felicitarle por sus vídeos Darin, son muy amenos y didácticos pero a la vez llenos de contenido. Platón y sus diálogos son auténticas joyas del pensamiento occidental. Hace poco que me he enfrascado en la filosofía, pero creo que Platón es un punto de inicio fascinante.Abarca tantos temas, que es difícil entenderlo todo! Cuánto más lees, más quieres saber y más se da uno cuenta de su ignorancia. Ahí va mi pregunta, ¿cómo plantearse el acceso al conocimiento, dada su enormidad? Saludos y gracias!

  10. Pol · 06/03/2016 Responder

    Sí lo vi, de hecho me ayudó a estructurar un poco mi “entrada” a la filosofía, al principio no sabía muy bien por donde empezar. Ya ma leí la Apología de Sócrates y el Banquete. Tal y como dijiste, son muy inspiradores. Lo dicho, muchas gracias por tu tiempo. Saludos!

  11. Isaías Alday Campos · 04/04/2016 Responder

    Muchas gracias por despertar el interés sobre la Filosofía.
    Todo muy claro, nada complicado y muy interesante
    Saludos.

  12. Carlos Lincopi · 24/08/2016 Responder

    Gracias por todo el material, atentamente un estudiante de Filosofía de la Universidad de Chile.

  13. Veronica · 02/10/2016 Responder

    Sos un genio, no me canso de ver tus videos… explicas excelente. Mis felicitaciones y gracias por todos los aportes que brindas.

  14. Robert Ore · 13/11/2016 Responder

    Sr, Darin

    E visto algunos de sus videos me parecen excelentes.
    Como sugerencia podria agregar una mùsica de fondo, que haga màs placentero su discurso , que desde ya como mencieone arriba excelente.

    • Darin · 16/11/2016 Responder

      Gracias Roberto. He pensado en esos. Estoy haciendo unos experimentos, a ver qué sale.

  15. alejandra · 16/02/2017 Responder

    hola profesor tengo una inquietud me gustaria que me colaborara

  16. alejandra · 16/02/2017 Responder

    hola profesor tengo una inquietud y me gustaría que me colaborara

  17. Ligia María Betancur M. · 23/04/2017 Responder

    Darin gracias por tus videos, me permiten la reflexión sobre asuntos profundos en relación con la vida, motivan a investigar a querer conocer más sobre el que hacer filosófico. Solo quería agradecer la invitación que nos haces a pensar.

    • Darin · 23/04/2017 Responder

      Hola Ligia. Me alegro que mis vídeos te hayan motivado a pensar y estudiar más. Un abrazo!

  18. Sara · 27/04/2017 Responder

    Estimado Darín, nunca me habían explicado a Platón de esa forma tan motivadora y con ejemplos tan de la vida diaria, me encanta. Creo que tu forma de expresarte, tus metáforas tan cercanas y tu rigor hacen de estos videos un verdadero privilegio. Un abrazo desde la UCM de Madrid,
    Sara

  19. Lucas Martinez · 31/05/2017 Responder

    Excelentes los vídeos y me uno a los comentarios que la filosofía es tan apasionante. Te enamora por así decirlo. Me gustaria saber tus ideas sobre Heraclito, Democrito; Parmenides. Soy un persona que se esta iniciando en la filosofía todo es nuevo y asombroso la verdad. Saludos desde Asunción, Paraguay.

    • Darin · 31/05/2017 Responder

      Hola Lucas. Qué emoción apenas iniciar una exploración de la filosofía. Es un mundo vasto y muy interesante. Buen viaje y saludos desde México!

  20. leonardo · 22/07/2017 Responder

    Hola, Darin… mira la manera en que explicas y se te oye es impresionante,… te encontré buscando en la red argumentos a favor y en contra del ateísmo y de verdad diría que fue un feliz hallazgo…. “razonar humano es, entonces razonemos”… saludos desde Bolivia

  21. David · 28/10/2017 Responder

    He tenido problemas con el comentario que hiciste sobre la filosofía que pasó a un último plano. Cada vez que me encuentro con alguien que me pregunta, qué estudiaste, no sé cómo responder debido a que es difícil en una zona rural que me entiendan o que entiendan qué es filosofía, siempre te preguntan y para qué sirve eso. A mí me resulta tan difícil, porque lo primero que piensan es, te vas a morir de hambre. Y ese momento en que también te ven de manera extraña, como quien dice, estás loco. Qué hacer, o cómo llevaste eso en su momento?

    • Darin · 30/10/2017 Responder

      Hola David. No hay respuesta fácil. Quizá puedes decirles que el filósofo es lo que sería Gandalf del Señor de los Anillos si se transportara a nuestro mundo. Sólo que la magia que produce con su vara el filósofo lo produce con su mente a cambiar las ideas de uno. El poder de las ideas es muy superior al del poder físico. Como dice J. M. Servan, “Discours sur l’administration de la justice criminelle” de 1767: “Sobre las flojas fibras del cerebro se asienta la base inquebrantable de los Imperios más sólidos”. Suerte con tus estudios!

  22. carlos Pacheco · 19/11/2017 Responder

    Excelente explicación, Darin. Gracias. La última parte, en el diálogo del pirata con Alejandro Magno me ha hecho pensar en una situación social muy común. El acto de Alejandro Magno es reconocido por la historia como algo laudable, sin embargo, la figura del pirata como algo negativo. En Perú, el año 2017, hubo huelgas magistrales, exigiendo un mejor salario por los maestros. Las autoridades políticas, tacharon esa exigencia de su derecho como un acto terrorista. Por eso creo que es una gran pena que la filosofía haya sido relegada del lugar del salón, y debería volver a ocupar el centro del salón, porque ilumina la razón, para no justificar el robo a gran escala de Alejandro Magno, como un acto lleno de admiración. Por eso veo la necesidad de la razón para juzgar con exactitud. Gracias.

    • Darin · 19/11/2017 Responder

      Hola Carlos. Sí, es una soberbia que se ve en muchas partes de la sociedad. Ojalá los maestros hayan podido subir su sueldo.

  23. Nieves · 09/01/2018 Responder

    Hola Profesor.
    Yo tampoco me canso de ver y recomendar su página de La Fonda.
    Tratando la virtud en sentido amplio, la areté, según he entendido, pidríamos decir que algo es virtuoso si tiene los atributos necesarios para cumplir su función y así con otros objetos. Pero habría que determinar cuál es la función del ser humano, para determinar cuáles debería ser sus atributos.
    Yo no sé ni por dónde empezar a devanar la madeja.

    Un saludo y michísimas gracias por sus enseñanzas

    • Darin · 10/01/2018 Responder

      Hola Nieves. Pues ése es el punto, cuál es la función o finalidad de una vida humana. Llevamos 2,500 años discutiéndolo!

  24. sergio · 08/04/2018 Responder

    muchas gracias por estos videos, soy aficionado al tema de la filosofía y encuentro en este trabajo un excelente medio para conocer con una guía excelente, en cuanto a república, lo leí por primera vez en 2002, un año tortuoso en la política de mi país (venezuela), es impresionante como es de vigente , el hombre de 500 ac no ha cambiado mucho hasta hoy, los dilemas siguen siendo básicamente los mismos

    • Darin · 08/04/2018 Responder

      Hola Sergio. Me alegro que te hayan gustado estos vídeos sobre Platón. Saludos desde México!

  25. F MANUEL ESPINOSA · 16/09/2018 Responder

    .
    Pienso que Jesucristo es un “artefacto” confeccionado a partir de un personaje nimio por el método de ir añadiendo pegotitos de barro filosófico y puesto a funcionar por san Pablo. Las teorías de estoicos y epicúreos, neoplatónicos, sofistas, cínicos, etc. y por supuesto, las de Sócrates, intervinieron en su construcción. La idea de Jesús aparece en el lugar adecuado en el momento adecuado; leyendo la “Apología” de Platón, puede entenderse que buena parte del mundo, en otras circunstancias, en vez de cristiano, hubiera sido socratiano.

    Muchas gracias por tanta enseñanza, maestro Darin.

    🙂

  26. Debora · 16/09/2020 Responder

    Buenas noches Darin, conoces la historia del Triple Filtro de Socrates? Sabes en qué diálogo de Platón puedo encontrarla?

    • Darin · 17/09/2020 Responder

      Hola Debora. No conozco eso del triple filtro. Parece ser un anécdota.

      • Debora · 17/09/2020 Responder

        La Historia del Triple Filtro de Sócrates dice así: Un día, un conocido se encontró con el gran filósofo y dijo:
        – “¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?”
        – “Espera un minuto -replicó Sócrates-, antes de decirme cualquier cosa,
        quisiera que pasaras un pequeño examen.
        Es llamado el examen del “Triple filtro.”
        – “¿Triple filtro?”
        – “Correcto”. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea tomar un
        momento y filtrar lo que vas a decir.
        Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro.
        El primer filtro es el de la verdad:
        “¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?”.
        – “No -dijo el hombre-, realmente solo escuché sobre eso y……..”
        – “Bien, entonces realmente no sabes si es cierto o no”.
        Ahora permíteme aplicar el segundo, el filtro de la bondad:
        “¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?”
        – “No, por el contrario…”
        – “Entonces -continuó Sócrates-, tú deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Tú puedes aún pasar el examen, porque queda un filtro”:
        El filtro de la utilidad:
        “¿Será útil para mi lo que vas a decirme de mi amigo?”
        – “No, realmente no”.
        – “Bien -concluyó Sócrates-, ¿si lo que deseas decirme no es cierto ni bueno e incluso no es
        útil, por qué decírmelo?”

        Darin esto parece ser el modo de hablar típico de Sócrates, se te ocurre en qué diálogo puedo encontrarlo?

  27. Debora · 16/09/2020 Responder

    Disculpa Darin, qué programa usas para elaborar tus videos? Aprovecho para felicitarte por tu trabajo y tus enseñanzas

    • Darin · 17/09/2020 Responder

      Uso Mac, entonces uso Keynote para hacer las animaciones y luego uso Final Cut Pro para la edición, aunque algo más sencillo como iMovie bastaría.

      • Debora · 17/09/2020 Responder

        Perfecto muchas gracias Darin, saludos y sigue con tu magnífico y educativo trabajo

Dejar comentario