El existencialismo: una introducción, pt. 1/2

En este vídeo analizamos diversos cambios socioculturales de los uñtimos 500 años que posibilitaron el pensamiento existencialista: el ocaso de la religión y el desarrollo y ascenso de la ciencia, el protestantismo y el capitalismo.

Guión

El existencialismo es un nombre que se ha dado al pensamiento de diversos filósofos, principalmente Kierkegaard, Nietzsche, Sartre, y Heidegger, y también de la obra literaria de gente como Dostoyevsky, Kafka, y Albert Camus.  A pesar de sus diferencias, todos se centran de algún modo en una preocupación por la existencia concreta del individuo.  Temas como la angustia, la libertad, lo absurdo, la facticidad, el nihilismo, y la autenticidad surgen una y otra vez en estas obras.  Responden, en su conjunto, al peso conceptual de más de dos milenios de pensamiento en Occidente, tanto filosófico como científico, en el que la construcción de sistemas abstractos con validez universal y conceptos como naturaleza y esencia llegan a caracterizar no sólo al mundo sino al hombre mismo.  En respuesta, el pensamiento existencialista recalca el ser del individuo en tanto concreto y único.  Pregunta por las condiciones de su existencia y provoca al hombre a cobrar conciencia de la misma, para que no pase su vida sin realmente vivirla.  Kierkegaard cuenta que había un hombre tan abstraído de su propia vida que casi no sabía que existía, hasta que un día se despertó para encontrarse muerto.  Morir sin haber vivido.  Es una idea que en verdad espanta y por tanto la obra de estos pensadores y literatos es tan importante.

Tengo planeado hacer una serie de vídeos sobre los filósofos del existencialismo y sus ideas, pero en éste vídeo quiero preparar esas próximas discusiones al ubicarlas en el contexto de importantes cambios socio-culturales que ha tenido lugar en los últimos 500 años.  Ese trasfondo es el suelo del que brota el existencialismo.  Para este vídeo voy a apoyarme mucho en un muy buen libro sobre el tema que se llama “Hombre irracional” escrito por William Barrett.  Los cambios socio-culturales que examinaremos son el ocaso de la religión, y el desarrollo y acenso del protestantismo, el capitalismo y la ciencia.  Empecemos con el ocaso de la religión.

¿Ocaso?  La población del mundo es de 7,000,000,000 y 5,000,000,000 de ellos profesan alguna fe religiosa, sea el cristianismo, el islam, el hinduismo, etc.  Sus iglesias y templos manejan mucho dinero y la creencia religiosa juega un papel importante en la política, sea en los Estados Unidos o en Afganistán.

Obviamente hay muchos que creen, pero el ocaso de la religión tiene que ver no tanto con el nivel intelectual o consciente de sostener o no una creencia sino con un nivel mucho más profundo de la vida psíquica del hombre en su totalidad.  Cuando hoy en día llenamos una encuesta o solicitud, encontramos a menudo una pregunta por nuestra religión, que constituye simplemente un dato entre muchos más.  Pero para el hombre medieval, como comenta Barrett, la religión no era tanto un sistema teológico como una sólida matriz psicológica que rodeaba la vida del individuo de comienzo a fin, y que santificaba todos los eventos de la vida, tanto ordinarios como extraordinarios, en sacramento y rito.  El ocaso de la religión trata entonces no de una disminución estadística sino de la pérdida de toda una cosmovisión, tan penetrante como el agua lo es para los peces, de todo un conjunto de símbolos e imágenes que estructuraba la vida psíquica del hombre occidental.

Por cierto, una manera rápida e interesante de identificar la cosmovisión de una época es fijarse en el edificio más alto que se encontraba en la misma.  En la época medieval el edificio más alto era la iglesia.  En la época moderna, del siglo 17 al 19, eran los edificio asociados con la política, el ayuntamiento.  Hoy en día, son los rascacielos del mundo financiero.  Los domingos nuestros cuerpos van a la iglesia, pero el espíritu de nuestro época, la manera en que vemos, interpretamos y juzgamos el mundo, está en esos rascacielos.

Para el hombre medieval, el mundo de la iglesia católica constituía una especie de interfaz entre su finitud y los misterios del mundo circundante.  A través de los sacramentos y ritos la religión proporcionaba la forma de encontrar respuesta y sentido ante la incertidumbre de la vida.  La cualidad de esta integración psíquica del hombre medieval se nota muy bien en la Divina comedia de Dante.  Las imágenes y símbolos que usa tienen una realidad inmediata y abrumadora en la que la experiencia del hombre se siente con sentido, todo en su lugar.  Por sincero que fuera un creyente hoy en día, sería imposible que escribiera algo parecido, ya que el contexto cultural ha cambiado tanto.  Con la gradual desaparición de ese contexto a lo largo de los últimos 500 años, el hombre se ha encontrado cada vez más solo, más desamparado y se ha visto obligado a hacer por sí mismo lo que la iglesia antiguamente hacia por él.

Los fenómenos que llegan a reestructurar el mundo vaciado de las imágenes y ritos religiosos son: la ciencia, el protestantismo, y el capitalismo.  Dos cosas antes de seguir.  Aparentemente me contradigo al hablar del ocaso de la religión y luego del protestantismo que toma su lugar.  Lo que distingue al protestantismo del cristianismo medieval de la Iglesia Católica es su rechazo de todo el aparato de mediación entre el hombre y Dios: el papel de los sacerdotes, los sacramentos y ritos, etc.  En el protestantismo, el único intermediario es la fe del hombre.  Veremos las implicaciones de esos más adelante.

La segunda cosa que quiero comentar es que parece extraño que el protestantismo y la ciencia van a la mano en la construcción del mundo contemporáneo.  ¿No choca la fe del protestante con la razón de la ciencia, que se basa en pruebas y evidencias?  Esto, sin duda, constituye una fuerte diferencia entre los dos pero comparten algo en común: la desespiritualización o desencantamiento de la naturaleza.  Al rechazar el simbolismo de la iglesia el protestantismo reveló un mundo despojado del espíritu, un mundo de objetos hostiles al mismo, un mundo, en fin, que tenía que ser conquistado con el trabajo y la industria.  Esta mentalidad se sumó a la ciencia de Galileo y el sistema de coordenadas en la filosofía de Descartes para llevar a cabo el vaciado del mundo de todo aquello que la psique humana le había proyectado.  Esta depuración de la naturaleza dejó un mundo de objetos fríos que sólo pueden medirse y ubicarse en el espacio y el tiempo.

Esto fue una consecuencia del protestantismo, mas no seguramente su intención.  Éste es el escenario católico.  Lo que buscaba el protestantismo era acabar con los burócratas religiosos para que el hombre cobrara consciencia de su propia relación con Dios y que lo buscara en su interioridad con un esfuerzo personal muy sincero.  Esto sin duda es admirable.  Valoramos los que hacen las cosas de forma auténtica y con espíritu en vez de forma mecánica y rutinaria.  Pero lo que hizo Lutero tuvo un costo psíquico importante.  La depuración que mencioné empobrece al hombre, lo deja desnudo ante su Dios y las exigencias de su fe.  Confrontar lo enorme y inexplicable que es el misterio divino puede ser una experiencia muy dura, como cuando Dios le pide a Abraham que sacrifique su hijo.  Aquí no hay ningún intermediario que dé consuelo o explicación y la carga psíquica puede ser más de lo que uno puede aguantar.  El protestantismo elevó la consciencia pero al costo de escindirla de la profunda vida inconsciente de nuestra naturaleza en su totalidad.  Barrett utiliza una imagen maravillosa para describir el hombre protestante en este sentido.  El hombre desnudo y depurado de toda mediación se parece a una de las esculturas de Giacometti.  Pero estoy anticipando el final de esta historia.  Hace falta revisar otros cambios que sintonizaron con el protestantismo para producir esta imagen del hombre tal como Giacometti lo representa.

A lo mejor hayas oído hablar del famoso libro de Max Weber, sociólogo alemán, que se llama “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.  Además de orar, el protestante podía relacionarse con y servir su Dios mediante el trabajo.  Calvino, más que Lutero, enfatizaba el trabajo como señal de que uno contaba entre los elegidos que iban a salvarse.  Con los valores de honestidad, diligencia, puntualidad, etc. la así llamada “ética protestante” encajaba muy bien con la revolución industrial y el ascenso del capitalismo que posibilitó.  La obra de Weber identifica como rasgo fundamental de la época moderna la creciente organización racional de la vida humana.  Veamos la importancia de esto para el capitalismo y las consecuencias que tuvo para el hombre.

En el mundo del feudalismo el trabajo es concreto, orgánico y dirigido a necesidades locales.  El hombre trabaja de acuerdo con los ritmos naturales de la tierra.  En el capitalismo se anima por un espíritu calculador y abstracto que separa el hombre de la tierra.  La meta no es la necesidad sino la eficiencia y para lograrla tiene que haber una organización racional del proceso de producción.  Esta organización resulta en el abandono del campo, la concentración de trabajadores en fábricas y la división de trabajo que implica, y la concentración de masas de personas en las ciudades con todos los mecanismos de control social que requiere, e incluso una organización de todo un sistema de mercadotecnia para producir y manejar el deseo y la consecuente demanda por los productos producidos.  Lo que Weber señala es que este proceso de racionalización llega a dominar cada vez más aspectos de la vida social.

El concepto clave en esta descripción es el de “abstracción”.  En vez de una experiencia directa y orgánica del entorno, del trabajo de uno, y de sus relaciones sociales, el hombre los percibe en los términos abstractos de un sistema, como elementos que se manipulan para producir un efecto.  Utilizar una calculadora para averiguar cuánto hay que pagar de impuestos es algo que para un hombre medieval hubiera sido imposible y sumamente extraño.  No entendemos en mayor parte los principios matemáticos que nos lleva a la respuesta, pero no importa.  Manejamos estas abstracciones con el fin simplemente de llegar de forma eficiente a una respuesta.

La vida del hombre moderno está rodeada de mecanismos, sean físicos o conceptuales, que posibilitan el manejo de nuestras sociedades tan complejas, pero ese manejo requiere de un nivel de abstracción en el que el hombre medieval se hubiera sentido totalmente perdido.  La racionalización y la abstracción nos han conferido mucho poder.  Con ellas hemos podido transformar el planeta, aniquilar el espacio, y multiplicarnos como conejos.  Pero irónicamente, al igual que el hombre medieval, nosotros cada vez más nos sentimos perdidos en este mundo abstracto.  En nuestro ser más profundo el hombre de hoy oculta una ansiedad que proviene de la sensación de desarraigo y vacuidad.  Cuando tratamos de encontrar sentido en la vida miramos la cara de un vacío que es de nuestro propio hacer.  Pienso aquí en el “Aprendiz del brujo” o del propio “Frankenstein”.  Sin querer, hemos creado un entorno en el que no nos sentimos en casa.  La ciencia, cuyo impacto veremos con más detalle en el siguiente vídeo, ha eliminado de la naturaleza sus formas humanas y ha puesto en su lugar un universo neutral y ajeno a los fines humanos.  La religión había sido una estructura que envolvía la vida del hombre, proporcionándole un sistema de imágenes y símbolos en el que podría avanzar hacia una plenitud psíquica.  Con la pérdida de este marco, el hombre se volvió no sólo desarraigado sino fragmentado.

La sensación de orfandad o enajenación que siente se ha intensificado en la sociedad de masas burocratizada e impersonal.  Sea Dios, la naturaleza, o incluso el enorme aparato social que suministra sus necesidades, todo parece quedar en un plano abstracto de utilidad.  Pero, como comenta Barrett, la peor forma de enajenación es la que el hombre siente con respecto a sí mismo.  En una sociedad que pide del hombre que sólo haga su particular función social, el hombre llega a identificarse con esa función y pierde contacto con todo lo demás que es o que puede ser.

Para resumir, hemos hablado aquí de cómo la pérdida de una cosmovisión religiosa dejó al hombre desamparado y por así decirlo desnudo ante lo misterioso que rebasa su finitud y luego cómo los procesos de racionalización y abstracción escindió el hombre de su ser más profundo, reduciendo su vida a una dinámica mecánica medida en términos de medios y fines.  En el siguiente vídeo trataremos el impacto que la ciencia ha tenido en cambiar nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

40 Comments

  1. Vladimir Delgado Campos · 01/04/2013 Responder

    Hola Darin, creo que la duración de los videos y el objetivo de los mismos podría ir más allá de un primer acercamiento con las ideas filosóficas que tratas y podrían ser, de igual forma, más que un video motivacional para entrar en contacto con los textos. Podrían ser pues explicaciones más completas y profundas de las ideas filosóficas y análisis de las mismas en los cuales se pudieran encontrar puntos de contacto con otras ideas filosóficas de tal forma que se pudieran enriquecer las exposiciones. Ojalá pronto haya videos que duren una hora o más y creo también que resulta urgente un conjunto de videos sobre epistemología kantiana.

    Muchos saludos y muchas gracias

    • Darin · 01/04/2013 Responder

      Hola Vladimir. Gracias por lo que comentas. Para algunos temas, como La república de Platón o la estética de Kant, hago una serie de vídeos, los que sean suficientes, que en su conjunto pueden sumarse a una hora o dos en duración. Tardaría mucho en hacer un solo vídeo de una hora y dado que me gusta subir vídeos con cierta frecuencia para que el sitio no se vea abandonado, creo que es mejor hacerlos con una duración de 10-15 minutos. No tengo pensado hacer uno sobre la epistemología de Kant, al menos no próximamente. ¡Hay tantos temas que tratar! Bueno, gracias nuevamente por tu comentario, un abrazo.

    • Alexander · 13/11/2018 Responder

      Hola Darin, me llamo Alexander.Quiero agradecerte tus aportes al estudio de la filosofía. Algo tendrás cocinando en la fonda relacionado con el pensamiento Latinoamericano?Es que tengo un gusto muy caserito, desde colombia . Gracias.

      • Darin · 16/11/2018 Responder

        Hola Alexander. De momento no tengo nada planeado al respecto. Estoy tratando de llenar mis huecos en esa temática.

  2. Julian Vragas Fernandez · 02/10/2013 Responder

    HOLA. FELICIDADES POR TU TRABAJO Y ESTE ESMERO QUE REFLEJAS EN AYUDARNOS A ENTEDER EL MARAVILLOSOS MUNDO DE LAS IDEAS A PARTIR DE LOS DISTINTOS PENSADORES QUE ABORDAS. ME GUSTO EL NOMBRE “LA FONDA FILOSOFICA” LLEGUE POR EL YOUTO, PEOR AHORA HE LLEGADO A LA VERDADERA FONDA. ME GUSTA COMO EJEMPLIFICAS Y COMO HACES UN VINCULO CON EL PRESENTE. SALUDOS AMIGO!

    • Darin · 02/10/2013 Responder

      Gracias Julian! Pues sí, me esmero mucho en estos vídeos. Trato de ser lo más didáctico posible – es más difícil de lo que parezca, pero ahí le sigo. Gracias nuevamente y, por supuesto, buen provecho!

  3. MIXUNARI GUEVARA · 02/04/2014 Responder

    DARIN, CON ESTE VIDEO ME SACASTE DE UN APURO GRACIAS. SALUDOS…

  4. Marcelo · 17/07/2014 Responder

    Hola Darin! Desde Argentina, Solo quería agradecerte una vez mas por tu trabajo, es para mi un tesoro. Mi único acercamiento a la filosofía son algunos libros que mal leo y las preguntas que puedo hacerme. De nuevo gracias , tus videos me ayudan mucho. Saludos

    • Darin · 17/07/2014 Responder

      Gracias Marcelo! Me da gusto poder acompañarte un poco en tu camino. Pronto haré un vídeo sobre cómo uno puede adentrarse en la filosofía, algunas recomendaciones de lecturas y consejos y tal. Hasta pronto!

  5. Calixto Kopp Sanabria · 30/07/2014 Responder

    Darin,

    Creo que ya estoy virtualmente matriculado y siguiendo sus valiosos vídeos, gracias por impartir sus conocimientos.

    • Darin · 30/07/2014 Responder

      Jaja, gracias Calixto. Hablando de matricula, estoy desarrollando un curso en línea. Haré un anuncio cuando esté listo!

  6. Elisabet · 02/03/2015 Responder

    Hola profesor Darin,
    Como siempre, estas clases muy didácticas sobre el existencialismo. Me encantaría escuchar sus clases sobre más autores enmarcados dentro del existencialismo sobre todo J.P. Sartre y Camus, también Cioran y Simon de Beavoir. Ya sé que es mucho pedir… pero es que me fascina la manera en que explica y también los temas sobre la filosofía del existencialismo.
    Un abrazo

    • Darin · 02/03/2015 Responder

      Hola Elisabet. Prometo volver a los existencialistas, es sólo cuestión de tiempo (ojalá tuviera un par de vidas paralelas, jaja!)

      • Marta · 03/04/2017 Responder

        Me uno a la sugerencia! yo también echo de menos algún vídeo de J.P. Sartre.

        Pero ante todo, muchas gracias Darin!, por hacernos la filosofía un poquito más accesible a todos, adoramos tus videos 🙂 Gracias de verdad.

  7. Rafa · 20/06/2015 Responder

    Hola. Muy buenos videos, como siempre. Acabo de leer lo de un posible curso en línea. ¡Ojalá se haga realidad! Estaría más que interesado: tu forma de dar clase es excelente. Me interesa sobremanera el existencialismo y trato siempre de leerlo y de compaginarlo con mi carrera de psicología. Espero entonces que nos sigas guiando con más videos y que nos avises todo acerca de ese curso. Y te felicito, tu labor no tiene precio; videos como los tuyos y los del profesor Feinmann han sido como una luz y una gran gran influencia en mi carrera universitaria. Gracias por todo; ¡eres grande!

    • Darin · 21/06/2015 Responder

      Hola Rafa. Muchas gracias por tus lindas palabras. Mañana mismo a primera hora tengo una reunión con el equipo técnico y pedagógica sobre el curso. En los próximos meses creo que ya estará listo, haré el aviso. Gracias nuevamente y un fuerte abrazo!

  8. Fabián · 05/07/2015 Responder

    Hola:

    Hace poco que descubrí la fonda buscando algunos temas de Filosofía. Me informo desde el punto de vista de un aficionado a la materia y me han servido mucho tus videos divulgativos. Además de agradecerte y felicitarte, me gustaría hacerte una consulta. He escuchado y leído acerca del concepto de la “fragmentación” del ser humano (que mencionás en este video sobre el existencialismo, pero lo he visto mencionado aún con más insistencia cuando se habla de Post Modernismo). Me gustaría, si es posible, que me aclararas un poco más el concepto y que me dieras ejemplos concretos al respecto.

    Desde ya muchas gracias y quedo a la espera de tu respuesta (y de nuevos videos). Saludos

    • Darin · 06/07/2015 Responder

      Hola Fabián. En el existencialismo la fragmentación es psicológica, es la fragmentación de una persona, su personalidad. Y en el postmodernismo se trata de la fragmentación del “sujeto”. Esto no es psicológico sino epistémico.

  9. Fabián · 12/07/2015 Responder

    Hola Darin. Gracias por tu rápida respuesta. Mandé un par de mensajes más pero como no los veo voy a intentar de nuevo (espero que en unos días no se publiquen los tres juntos:-)

    Te molesto con una cosa más: te pedía en mi mensaje anterior algún ejemplo concreto de cómo se refleja(n) esta(s) fragmentación(es) en la práctica; en la vida cotidiana.

    ¿Puede ser un buen ejemplo de la fragmentación en el Posmodernismo la atomización de las luchas sociales?: ej.: lucha de las mujeres por sus derechos y contra la discriminación; de los gays; de los negros; de los indígenas; etc. Si bien siempre existieron estas luchas y reivindicaciones, es como que han tomado más protagonismo (anteriormente el protagonismo recaía más en la lucha por “LA” Revolución que iba a cambiar todo en un sólo movimiento una vez derrotado el “enemigo” y tomado el poder). ¿Estoy en lo correcto?

    ¿Y cuál sería una buen ejemplo en el caso del Existencialismo?

    Muchas gracias y muy buenos tus videos

  10. Francisco · 10/09/2015 Responder

    Gracias por estos vídeos. Es un placer sibarítico para mi mente.

  11. jesus · 12/12/2015 Responder

    Hola Darin
    De todos tus videos, éste es uno de mis favoritos. Considero que Darwin contribuyó enormemente al pensamiento existencialista. La existencia por selección responde a muchos de los interrogantes y crea ese vacío que comentas. Personalmente, Darwin ha sido el científico/filósofo que mejor ha respondido a mis preguntas.
    Muchas gracias por tus videos.
    saludos

    • Darin · 13/12/2015 Responder

      Gracias Jesús, me alegro que te haya gustado este vídeo. Ya quiero volver al tema y profundizar en los autores. Ojalá pronto! Un abrazo.

  12. G.José Sánchez · 27/02/2016 Responder

    FELICITO TU CAPACIDAD DIDÁCTICA Y DIVULGATIVA
    SIN PERDER LA PROFUNDIDAD DEL CONTENIDO: UN MAGO!!!

  13. Prett Rentería · 22/07/2016 Responder

    Profesor, La muerte de Ivan Ilich de Tolstoi puede ser considerada como una obra existencialista?

  14. yobani artiles · 26/09/2016 Responder

    Hola darin muchas gracias por esos bocadillos como le llama a tu videos ,,tengo para decirte que no termine la escuela secundaria ,lo deje en el grado 10 en rep dom, y despues que empece a ver los videos y a entenedr los contenidos sin dejar pasar nada ,hoy siento que mi serebro se esta abriendo ami 51 anos de edad quisiera volver ala escuela a terminr ,que maravilla,,y que tenga mucha salud y que tu sabidurias permanezca siempre para que nos sigas ayudando,

    • Darin · 28/09/2016 Responder

      Hola Yobani, que gusto me da saber que a tu edad (que es la mía casi) tengas estas pasión por las ideas y la sabiduría. Nunca es demasiado tarde. Un abrazo!

  15. Hermes Mora · 06/12/2016 Responder

    Cordial Saludo Dr. Darin. ¿En la actualidad se podría hablar del medioevo de la ciencia y la técnica? /es solo una intuición; es decir Clérigo/Académico, Templo/Universidad, Misal/Salterio/Método Científico… en fin. Religión (¿agarrarse de algo?). La Ciencia y La Técnica, ¿neo-religiones? Cada una con su ritualidad, sus concilios, sus dogmas. ¿En qué se diferencian las Matemáticas al Levítico?. Es solo una intuición. Intuiciones que van y vienen. Gracias por sus invaluables aportes Dr. Darin.

  16. Ana · 31/12/2016 Responder

    Amo el existencialismo ¡Más videos de existencialistas, por favor, Darin! Explicados por ti serán una maravilla…

  17. Martin Gonzalo Mejia · 21/08/2017 Responder

    Desde Colombia un cordial saludo y una felicitación Dr. Darin, por tomarse el tiempo de preparar estos vídeos que pedagógicamente hablando se convierten en un recurso invaluable en el arte de hacer lo difícil fácil

  18. Leo · 01/09/2017 Responder

    Super…, como siempre felicidades

  19. Juan marcelo Molina valero · 21/02/2018 Responder

    Quiero agradecerte por escribir estos textos que nos invitan a reflexionar y muchas veces revisten de palabras a sentimien que tenemos dentro. Y pedirte que no dejes de escribir el guión del video, pues, por lo menos a mi, me gusta mucho más leer que ver videos. Gracias

  20. Altaïr · 29/11/2018 Responder

    Profesor Mcnabb, quisiera saber ¿Cual seria la forma correcta de citar en APA alguna sección de éste guión para mi tesis de pregrado?

  21. Javier · 31/03/2020 Responder

    Un vídeo fantástico y como siempre muy aclaratorio y bien fundamentado. Me preguntaba si podrías dedicar alguno de tus siguientes vídeos al pensamiento de Sartre o Albert Camus.

Dejar comentario