Del arte moderno al posmoderno, pt. 1/2

En este vídeo analizamos la historia del arte moderno en vista de comprender mejor el arte de nuestros tiempos que algunos llaman arte posmoderno.

Guión

Cuando la mayoría piensa en el arte, al menos el arte pictórico, piensa en algo así, así, o así.  Son obras clásicas, dignas de colgarse en un museo, pero eso fue hace mucho tiempo.  Desde mediados del siglo pasado, mucho ha cambiado.  El arte contemporáneo o, como algunos lo llaman, posmoderno, es esto, esto, y esto.  ¿Consideraríamos esto arte?  Para muchos no lo es.  Quizá para ti tampoco, pero antes de juzgarlo como algo frívolo o insignificante, hay que entender el contexto cultural en que se hace.  En los últimos 50 años ha habido mucho estilos o movimientos: el arte pop, el arte conceptual, el performance, instalaciones, etc., todos con sus particularidades y diferencias.  Para efectos de este vídeo, los voy a agrupar bajo el rubro de posmoderno en el sentido de que lo que todos comparten es pertenecer a un período posterior al arte moderno.  Al entender el arte moderno tendremos una idea mucho mejor del arte contemporáneo.

Acabo de decir algo que parece un tanto extraño.  He distinguido el arte moderno del arte contemporáneo.  ¿No significan esos términos la misma cosa?  Lo que es moderno parece denotar lo contemporáneo, lo que está sucediendo ahora.  Si es así, ¿cómo podemos estar en un momento posmoderno, en un momento más allá del aquí y ahora?  Pues la respuesta tiene que ver con cómo nos relacionamos con el pasado.  Ser moderno significa estar consciente de un pasado que es distinto del presente.

Uno de los primeros ejemplos de esto, al menos en el arte, es en 1127 con el abad de la iglesia de San Denis en París.  Estaba remodelando la basílica y cuando terminó, se dio cuenta que se había transformado en algo distinto a cualquier cosa que se había visto hasta entonces.  Primero, veamos una iglesia al estilo romanesco.  Este es el exterior, y aquí el interior.  Ésta es la iglesia de St. Denis y su basílica remodelada quedó así.  Lo que el abad creó fue un nuevo estilo que llegó eventualmente a llamarse “gótico”.  Pero en ese momento no sabía qué llamarlo, entonces acudió al latín y lo describió como un “opus modernum”.  Ese abad era uno de los primeros modernos al tener consciencia de su diferencia con la larga tradición de arquitectura greco-romana.

Este proceso fue desde luego muy lento, pero a las alturas del Renacimiento se notaba una intensificación de esta consciencia en términos del rechazo de lo sobrenatural de la iglesia.  Tanto en el arte como en la ciencia, se veía un nuevo énfasis en lo natural del cuerpo y de la tierra.  En ambos campos vemos el comienzo de la idea de representación, la idea de que lo que hace la mente del científico o la paleta del artista es reflejar la naturaleza.  Esta idea, de hecho, es la que Richard Rorty critica en su famoso libro “La filosofía y el espejo de la naturaleza”.  En fin, lo que empieza con la idea de la representación en el arte es el estilo que llamamos realismo.  Veamos unos ejemplos.

Aquí tenemos “La madona en gloria” de Giotto, pintado en 1310.  Esto todavía no es el estilo realista ya que le falta perspectiva y la estatura de las personas no va de acuerdo con la naturaleza sino con su importancia social.  En 1482 estamos ya en pleno Renacimiento y vemos el realismo del que hablé en “La adoración de los magos” de Botticelli.  Con el paso de los siglos vemos que el estilo realista permanece.  Aquí está uno de Caravaggio de 1601, y aquí “La muerte de Sócrates” de Jaques Louis David en 1787.  Estilísticamente, muy poco cambió entre el Renacimiento y finales del siglo 19.  Fíjense en éste retrato que hizo Cezanne de su madre en 1883.  Si lo comparamos con un retrato realizado de forma realista 30 años antes por Ingres, vemos que algo ha cambiado.  El retrato de Cezanne parece un tanto fragmentado, la línea está quebrada y la aplicación de pintura parece un poco tosca.  ¿Por qué tiene esta apariencia?  ¿Qué le llevó a romper con el estilo realista?

Un factor importante fue la invención de la cámara fotográfica unas décadas antes.  La cámara captaba o representaba la realidad de forma mucho más fiel que la brocha de un pintor.  Imitar a la naturaleza en las pinturas se volvió obsoleto y por tanto los artistas tenían que reinventar su quehacer.  Un nuevo estilo tenía que buscarse, y eso es lo que encontramos en los cuadros de Cezanne.  Esta ruptura con el realismo se dio no solamente en el arte sino más o menos al mismo tiempo en la ciencia.  Lo que se estaba cuestionando era la doctrina del realismo, la idea de que lo que hacen el arte y la ciencia es representar una realidad estática.

En los cuadros de Cezanne reconocemos todavía objetos de nuestra percepción cotidiana: árboles, montañas, etc.  Así que, el tema de su arte sigue siendo la realidad que le rodea.  Su innovación fue ampliar la paleta del realismo para incluir la incertidumbre en nuestra percepción de las cosas.  Cezanne no pinta un simple objeto sino el efecto de la interacción entre el acto de ver y el objeto visto.  Como dice él, “No vemos las cosas como fijas sino como cambiantes.  Un árbol cambia si mi mirada cambia ligeramente.”  A pesar del carácter fragmentado de su obra, sería un error pensar que así es la realidad para Cezanne.  Lo que pinta no es la realidad sino el efecto de percibirla.  Se podría decir que a lo largo de su obra buscaba las formas básicas que componen la gran variabilidad de la percepción, cosa que encontró en los sólidos geométricos del cilindro, la esfera, y el cono.

Esta idea de Cezanne se ve en la obra de los impresionistas en general: Monet, Manet, Seurat, entre otros.  De hecho, los historiadores del arte califican a Cezanne de pos-impresionista, pero es una distinción sutil a mi parecer.  He empezado esta historia con Cezanne debido a sus interesantes reflexiones filosóficas sobre su quehacer.  En fin, el impresionismo dio paso a grandes rasgos a Picasso y los cubistas, quienes representan un cambio aun más pronunciado con respecto al realismo.  En estas obras de Picasso, la Demoiselles d’ Avignon y Retrato de Ambrosio Vollard, vemos cómo las ideas de Cezanne se llevan a un extremo.  Los cilindros y conos que Cezanne incorporaba en su obra se notan con mucho más resalto en el Desnudo bajando una escalera de Marcel Duchamp.  En estas obras, las tendencias que podemos hacer notar son las siguientes:

1.  Una simplificación a figuras y planos geométricos

2.  Puntos de vista múltiples y simultáneos

3.  Síntesis de espacio y figura

Lo que se nota con el avance del arte moderno es que reconocibles aspectos de la realidad van desapareciendo.

Por revolucionaria que fuera esta nueva expresión artística, se encontraba con una amenaza que Walter Benjamin reconoció en su célebre artículo de 1936, “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”.  Ya hemos hablado de cómo la cámara fotográfica cambió el quehacer de los pintores.  La realidad reproducible se deja a la fotografía pero lo que presta autoridad y autonomía a la pintura es el hecho de que son irreproducibles.  Un cuadro de Picasso es único, irreemplazable.  Suena bonito eso pero comenta Benjamin que fue un fetiche que se esfuma en la era de la producción masiva.  Las obras de Picasso y van Gogh han sido reproducidos en millones de posters, libros, tarjetas postales, etc.  El valor que tienen los originales ya no es principalmente estético sino económico.

La siguiente etapa en el progreso del arte moderno es la abstracción.  De hecho, cualquier pintura, por realista que sea, ya es en alguna medida una abstracción porque es imposible incluir todos los detalles de una escena.  Las obras de Cezanne son abstractos en la medida en que las figuras geométricas están en lugar de las líneas más quebradas de una escena real, y las obras de Picasso y compañía incluso mucho más.  Pero llega un punto en la historia del arte moderno donde toda referencia a objetos reconocibles desvanece.  Veamos el ejemplo de la carrera de Piet Mondrian.  Aquí tenemos una foto de un árbol en su jardín.  En las sucesivas pinturas veremos una representación cada vez más abstracta hasta llegar al estilo por el que Mondrian es más famoso.  Llegamos aquí a su Composición en rojo, azul y amarillo.  Empezó con una representación realista y acabó en la dura abstracción.  Vemos cómo, a lo largo de su carrera, intentó purgar su arte de toda referencia representativa, eliminar toda ilustración de la realidad.

En esta historia que estoy contando de la creciente abstracción en el arte moderno hay un par de interludios: el dadismo y el surrealismo.  El dadaismo fue una reacción contra toda la cultura y política, incluyendo el arte, que posibilitó la Primera Guerra Mundial.  Se propuso reflejar en el arte la irracionalidad de esa cultura y desechar sus valores.  El surrealismo fue más positivo.  Buscó superar lo osificado de la cultura y valores europeos al recurrir a la riqueza del inconsciente.  Por tanto, el carácter onírico de la obra de surrealistas como Dalí y Magritte.

Siguiendo el camino de la abstracción llegamos al expresionismo abstracto, del que Jackson Pollack es representativo, y de ahí al minimalismo como, por ejemplo, en esta obra de Mark Rothko.  De aquí en adelante parece bastante difícil seguir en el trayecto de la abstracción de la realidad ya que no hay más que eliminar.  Con el minimalismo el arte moderno se acaba porque, según su lógica, el mismo lienzo tendría que desaparecer.  Hacía finales de los 70 los críticos empezaban a hablar del fin del arte.  Es que el arte acabó desapareciendo en su búsqueda de alta velocidad por la originalidad.  El arte moderno sólo pudo haberse progresado hacia su propia aniquilación.

Pero el arte no ha muerto.  Sigue hoy en día con mucho vigor.  ¿Qué se tiene después de que todo se haya eliminado en la representación?  El arte posmoderno, desde luego.  A finales de los 60 apareció Andy Warhol y el arte pop, un movimiento novedoso que daría paso al arte posmoderno.  Pero eso lo veremos en el siguiente vídeo.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

42 Comments

  1. Alejandro · 15/03/2013 Responder

    En primer lugar lo felicito por su pagina muy didáctica y amigable. Ahora bien me surge una pregunta viendo al vídeo me doy cuenta que el arte se vuelve mas subjetivo lo cual ya no representa la realidad del mundo si no como la percibimos ¿ Tendría que ver esto con la psicología del arte? Me llamo mucho la atención el termino e investigue pero aun no me queda claro así que agradecería que me aclararas esta duda. Un abrazo. Adios. Att: diegoauz.

    • admin · 16/03/2013 Responder

      Hola Diego, ¡eres el primero en hacer un comentario en mi nuevo sitio! Dices que el arte se vuelve más subjetivo pero la verdad nunca ha sido objetivo. Eso es lo que para Hume y Kant le hace un tema filosóficamente interesante. ¿Cuál es la naturaleza de un juicio estético ya que no dice nada sobre el mundo (como juicios lógicos) sino sólo sobre nuestro estado subjetivo. A pesar de su carácter subjetivo, estos autores buscaron un estandar, aunque por vías muy distintas. Es posible que haya habido un tiempo en el pasado cuando había más acuerdo acerca de los objetos bellos pero, como diría Kant, eso se basa sólo en una casualidad en vez de en un concepto del objeto. El juicio de gusto no maneja conceptos pero el juicio lógica sí, y eso es lo que hace que estos últimos sean universalizable y objetivos. Espero esto te ayudó en poco!

      • Alejandro · 16/03/2013 Responder

        Genial que yo sea el fundador de los comentarios en esta pagina jajajjajajja. El juicio estético seria algo como una finalidad sin fin y por lo tanto estaría enmarcado solo desde nuestro “yo” interior. Veo por que entonces se busco ese estándar para lograr establecer conceptos que sean universalmente validos. Gracias por responderme. Un abrazo. Adiós.

      • liliana · 21/01/2016 Responder

        Como se llama la imagen de la mujer en el sillon de la entrada del video no lo encuentro me puede decir por favor es para mi tarea de arte

  2. Cristhian · 17/04/2013 Responder

    Envío un saludo de agradecimiento por tan genial iniciativa. Sería muy bueno contar con la bibliografía en el Pdf.

  3. Alfredo García · 07/03/2014 Responder

    Gracias “profe” por su esfuerzo en clarificar temas tan de actualidad y controvertidos. Un lujo poder disfrutar de sus videos. Saludos.

  4. Rosa · 02/01/2015 Responder

    Hola , me gusto mucho su video pero quisiera saber cual es la diferencia entre el Arte Moderno y el Pos moderno ….agradecería mucho su ayuda

    • Darin · 03/01/2015 Responder

      Gracias Rosa. Pues en estos dos vídeos hablo precisamente de la diferencia. Revisa el guión que incluyo.

  5. Flor Nuila · 23/02/2015 Responder

    en primer lugar lo felicito por este vídeo me parece muy interactivo entre los temas tratados algo muy interesante. Tengo una inquietud y es saber sobre el tema de las instalaciones aritisticas que si bien es cierto su boga es en el postmodernismo pero si su base inicio en el modernismo o no hay un puente entre estas tendencias. Gracias

    • Darin · 24/02/2015 Responder

      Hola Flor. Tienes razón, la instalación tiene sus raices en Duchamp pero no se consideraba una modalidad propia hasta los años 70.

  6. Kamila · 04/03/2015 Responder

    Hola me gusta mucho tu video …… De dond eress

    • Darin · 08/03/2015 Responder

      Muchas gracias Kamila. Yo nací en California. Llevo 18 años viviendo aquí en México (ya me siento más mexicano que gringo, jaja).

  7. César · 11/03/2015 Responder

    Saludos Darin, no tienes idea de lo útil que ha sido en mi labor como docente tu espacio de reflexión y análisis, hace poco que veía este video del arte “posmoderno” recordaba la idea de Walter Benjamin con respecto al AURA, estaría genial si hicieras un video dedicado a Benjamin y a ese concepto en la obra de arte. De nueva cuenta te agradezco por acercar la reflexión filosófica a quienes (como en mi caso) no hemos tenido dicha formación, gracias a ello me he acercado directo a los textos y se me dificulta un poco menos comprenderlos. Un abrazo.

    • Darin · 11/03/2015 Responder

      Me alegro mucho César que te hayan ayudado estos vídeos. Saber eso es la mayor recomensa para un maestro como has de saber. Justamente ayer en clase estaba hablando de Benjamin y el aura en clase con mis alumnos. Voy a pensar en hacer un vídeo al respecto! Gracias nuevamente

  8. geraldine · 15/08/2015 Responder

    necesito que me ayudes con una tarea por favor es sobre su video del arte moderno al posmoderno le agradecería mucho si me hace el favor

    • Darin · 15/08/2015 Responder

      Hola Geraldine. Si tienes una pregunta concreta sobre el vídeo te la puedo responder pero no puedo asesor con trabajos por cuestiones de ética y tiempo.

  9. Gabriel · 18/08/2015 Responder

    Hola Darin, tambien agradezco tu iniciativa.
    Podrías orientarme en breves palabras acerca del rol del concepto de representación en la historia de la filosofia, gracias!

    Gabriel

    • Darin · 19/08/2015 Responder

      Hola. Ese tema es demasiado amplio como para tratar en un comentario. De hecho, ni sabría qué decirte en este momento, tendría que pensarlo. Si se me ocurre algo sintético te lo digo. De lo contrario lo agrego a mi lista de temas a tratar.

      • Lianet · 04/01/2024 Responder

        Hola , un gusto saludarle, excelente material. Podría responderme la interrogante de cuáles fueron los primeros signos de rechazo a los cánones modernos en este tránsito. Gracias de antemano, me seria de gran ayuda.

  10. Gabriel · 19/08/2015 Responder

    Hola Darin:
    Hace unos días me ínscribi en la Fonda Filosófica, cual es la.vía para participar?
    Gracias!

    Gabriel

    • Darin · 19/08/2015 Responder

      Hola Gabriel. Gracias por suscribirte. La verdad no hay muchas formas de participación, sólo el diálogo que puede dejarse en los comentarios de los vídeos. Un abrazo!

  11. angel · 27/11/2015 Responder

    muy buen material, como siempre! Gracias.

  12. Alejandra · 01/02/2016 Responder

    Muchas gracias por este vídeo!

    Magnífica la calidad de los contenidos, realmente este sitio anima a atreverse a descubrir la filosofía! Darin, me gustaría saber de qué obra o autor proviene la historia del arte que tan magistralmente relatas? Me refiero a ese tránsito que camina desde la representación a la abstracción hasta Warhol, para finalmente desembocar en el postmodernismo. Me ha encantado! Realmente me gustaría profundizar en el tema, cualquier referencia en inglés o español sería perfecta!

    Darin enhorabuena y mucho ánimo para seguir en esta línea, creo que ya sé donde voy a pasar muchas horas próximamente! 🙂

    • Darin · 01/02/2016 Responder

      Hola Alejandra. Que bueno que te haya gustado! Un buen libro sobre esta transición es “Art History: the Basics”. No conozco uno bueno sobre este tema en español (aunque sin duda puede exisitr)! Un abrazo.

    • Rafael Martínez · 16/04/2017 Responder

      Hola Alejandra hay este libro que es muy bueno, La Historia Del Arte – 16ª Edición de E.H. Gombrich, está en Amazon.

  13. Alejandra · 02/02/2016 Responder

    Darin estupendo, muchísimas gracias por la referencia y tambien por trabajo qué gozada son tus vídeos!! Por qué no te planteas organizar un curso en Coursera? Te aseguro que tus vídeos son mucho mejores que otros cursos que he podido probar!

    • Darin · 03/02/2016 Responder

      Hola Alejandra. Pues ¿qué crees? Ya tengo un curso de esos armado. Se llama “Cómo pensar como filósofo”. Lo hice para un proyecto nacional en el que participa mi universidad. Se va a subir a una plataforma que se llama CODAES. Todavía no he visto la plataforma pero tengo mis dudas. Si no me gusta lo subiré a Coursera. En todo caso haré un anuncio hacia finales de febrero!

  14. Dana · 03/09/2016 Responder

    Qué maravilla, estoy acabando Historia del Arte, y no he encontrado nada igual, tengo varias asignaturas de filosofía en la carrera y ningún profesores de la universidad ha sido un transmisor como Darin.
    Gracias y más gracias.

  15. Alejandro Hernández Luna · 15/09/2017 Responder

    Hola, excelentes videos sobre el Arte Moderno al Posmoderno.
    Muy buen manejo del español que manifiesta claramente el
    dominio del tema, del idioma y de tu cultura.
    Muy original el nombre de la “Fonda Filosófica”.
    Muchas felicidades!

  16. Carla Saldaña · 22/08/2018 Responder

    Excelente sitio!!! Muchas gracias por tomarse el tiempo de desarrollar algo tan práctico y bien hecho, ya que aún hay muchos a quienes nos interesa.
    Estudio Artes Visuales, y me interesa mucho la filosofía. No se le comparan los cursos que llevo a lo que puedo aprender aquí. Ojalá fuera mi maestro.

    Millones de felicidades!

  17. Juan Izquierdo · 01/09/2019 Responder

    Muchísimas gracias por tu trabajo.

  18. Walter Daniel Salvatierra · 25/06/2020 Responder

    Señor !! Darin McNabb, a mis 53 años decidí retomar los libros y ya estoy en el segundo año de psicopedagogía, sus reflexiones y análisis de la filosofía me resultan de mucha ayuda y me acompañan en la mayoría de las materias que curso, debo reconocer que muchos de sus ejemplos me han servido para exponer mis puntos de vista y han generado algunos debates muy enriquecedores.

  19. daniel vargas · 30/03/2022 Responder

    hola creia que minimalismo era una filosofia.
    ya iba a empezar a botar todo.

  20. Mauricio · 10/08/2022 Responder

    Gracias por tu contenido, me ayuda mucho 🙂

Dejar comentario