John Rawls: una teoría de la justicia, pt. 1/2

John Rawls es un teórico político de primera importancia. Aquí analizamos su obra maestra – Teoría de la justicia.

Guión

En varios de los vídeos de la Fonda Filosófica hemos hablado del contrato social y de los clásicos teóricos del mismo: Hobbes, Locke y Rousseau.  Hoy vamos a tratar un autor contemporáneo que ha vuelto a la noción del contrato social.  Me refiero al filósofo norteamericano, John Rawls.  Su obra maestra es Teoría de la justicia, publicada en 1971, y en español en 1975.  Según el Diccionario de filosofía de Cambridge, su importancia es tal que se ha vuelto en pocos años a constituir una de la obras primarias de la filosofía política.  Aquí veremos con detalle el aporte de Rawls al debate sobre la justicia y lo que lo distingue de sus célebres antecesores.

Rawls empieza su argumento con esta afirmación: “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.”  Aquí tenemos un sistema de pensamiento.  Por elegante y conciso que sea, si no produce verdad, hay que rechazarlo.  De igual modo, las leyes e instituciones de una sociedad tienen como función básica producir justicia.  Si no lo hace, hay que rechazarlo.

La pregunta por la justicia surge debido al hecho de la cooperación social.  Imagínate todos viviendo y trabajando de forma aislada sin el apoyo de los demás.  Lo que todos, trabajando individualmente, podrían producir sería en conjunto digamos esta cantidad.  Pero la cooperación social, debido a mecanismos como la división del trabajo entre otros, puede producir muchísimo más.  La pregunta, entonces, es cómo dividir o distribuir los frutos de esta cooperación.  ¿Qué principios van a utilizarse para determinar los derechos y deberes de cada quien, las cargas y beneficios que obtendrá de su cooperación?  La pregunta por la justicia, entonces, es la pregunta por la estructura básica de la sociedad.  Lo que vincula Rawls con pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau es que esos principios que estructuran la sociedad son resultado del contrato social, del acuerdo original de todos los que participarán en la sociedad.

El problema, desde luego, es cómo llegar a ese acuerdo.  Seguro habrá diversas opiniones acerca de cuáles deben ser los principios de estructuración.  Imagínate que la sociedad consistiera de seis personas y que todas se reunieran en una mesa redonda para elaborar el acuerdo.  Está una campesina, una alumna, un servidor, una mujer de clase media alta digamos, un gobernador de estado, y un hombre muy rico.  Todas estas personas ocupan una posición socio-económica determinada y los tipos de principios que escogerían para organizar la sociedad irían en función de esa posición.  Por un extremo, la campesina abogaría por una sociedad mas igualitaria, y por el otro, alguien como Carlos Slim argumentaría a favor de una sociedad que permitiera grandes desigualdades en los beneficios.

Lo que está claro es que no habría una verdadera deliberación razonada para buscar la mejor opción sino un escenario en el que cada quien justifica la estructura que más le convenga económica o socialmente.  Y a fin de cuentas no habría mucha necesidad de justificación y argumentos porque sabemos quien va a ganar.

Antes de seguir, hay que tener claro que Rawls, al igual que sus antecesores, no habla de este acuerdo o contrato en términos históricos, como algo que sucedió en el pasado, sino como una herramienta que nos ayuda a entender qué es lo que hace justa o legítima una sociedad.  También, al igual que Hobbes y compañía, Rawls sostiene que esa legitimidad consiste en el consenso de los gobernados, pero además insiste que ese consenso sea imparcial.  De ahí surge su conocida noción de la justicia como imparcialidad.  Dice Rawls que esa noción “trasmite la idea de que los principios de la justicia se acuerdan en una situación inicial que es justa.”  Esta situación inicial, que también llama la posición original, corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social.  Corresponde a nuestra imaginaria mesa redonda que vimos hace poco.

Este escenario de la posición original constituye una especie de experimento de pensamiento para Rawls.  Suponiendo que consideramos injusta la estructura básica de nuestra sociedad actual, y hay mucha gente que piensa así, lo que Rawls proporciona para resolverla son dos cosas: 1) una manera de entender por qué es injusta, y 2) una manera imparcial de deliberar sobre nuevos principios.  Con respecto al primer punto, la injusticia de nuestra sociedad actual no tiene que ver tanto con su estructura sino con el hecho de que no refleja un acuerdo libre e imparcial.  Vimos en otro vídeo que Rousseau decía básicamente lo mismo.  La novedad de la propuesta de Rawls viene en el segundo punto.  Si fuera posible reformar la estructura de nuestra sociedad, ¿cómo podría hacerse?  ¿Cómo podríamos llegar a un acuerdo sobre principios que fuera imparcial.

Volvamos a esta idea de imparcialidad.  En la mesa redonda vimos que la deliberación es muy parcial.  Todos están pensando parcialmente, en su situación actual, el lugar que ocupan en la sociedad, y la mejor forma de favorecerse.  Imagínate que la mayoría llegaran a un acuerdo sobre una estructura social que permitiera la esclavitud.  Sería un consenso pero claramente no sería justo.  Para eliminar de la ecuación el cálculo privado de intereses, Rawls propone que la deliberación se lleve a cabo tras lo que él llama un velo de ignorancia.  Es decir, nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su clase o estatus social.  Tampoco sabe que suerte tiene en cuanto a capacidades naturales, su inteligencia, su fortaleza, etc.  Al no saber estas cosas, tendrá que deliberar de forma imparcial, de modo que el resultado se basará en un razonamiento lo más objetivo posible.  No es por nada que la justicia es representada tradicionalmente como una mujer vendada.

Como podrás imaginar, el problema es que es imposible que la gente suprima toda esta información sobre si mismo.  Pareciera que se tendría que inducir amnesia en todos y luego pedirles que reflexionen sobre los principios sociales que escogerían.  Afortunadamente, esa no es la única opción.  Basándose en la teoría de la elección racional, Rawls plantea un argumento muy convincente que muestra cuales serían los principios que gente tras un velo de ignorancia escogería.  Antes de explicarles su argumento, quiero discutir el resultado, los mismos principios de justicia a las que llega.  Son dos:

El primero es:  Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos.

El segundo es:  Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados, y b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.

Ahora, no te espantes.  Sé que suena muy legalista, pero no es difícil.  Veamos.

El primer principio se llama el principio de libertad.  El principio 2.a es el principio de la diferencia, y 2.b el principio de la igualdad de oportunidades.  En orden de importancia el principio de la libertad viene primero.  Es decir, el derecho que plantea no puede sacrificarse bajo ninguna circunstancia.  Por ejemplo, imagínate un dueño de esclavos que les diera donde vivir, comer, ropa y demás necesidades.  Se podría fácilmente imaginar un escenario en el que viven mejor así con esos bienes materiales que viviendo por su cuenta.  Para Rawls eso es inaceptable.  La esclavitud forzada es incompatible con libertades iguales para todos.  Este último debe ser el punto de partida para cualquier sociedad justa.

El principio que más le interesa a Rawls es el 2.a, el principio de la diferencia, porque tiene que ver con las desigualdades socio-económicas.  ¿Deberían permitírsele?  Rawls considera que si tomamos ese pay de la producción social y lo dividimos en porciones iguales para todos, habrá un problema de motivación.  Los avances tecnológicos o científicos que individuos llevan a cabo pueden hacerse por el puro gusto de descubrimiento pero muchas veces los hace la gente sabiendo que habrá un extra para ellos al final.  Si una sociedad insiste en el igualitarismo, esos avances podrían quedarse atrás y sus beneficios para la sociedad (creación de empleos, más impuestos, etc.) no se realizarían.

Entonces, Rawls acepta un sistema que produce desigualdades siempre y cuando la desigualdad tenga como efecto que todos estén en mejores condiciones debido a ella.  Es decir, si debido a la desigualdad los menos aventajados tienen mejores condiciones de vida (más ingreso, mejor atención médica, mejores servicios, etc), entonces la desigualdad se permite.

¿Pero por qué estos dos principios?  No son la única posibilidad.  ¿Por qué no principios que van con el utilitarismo, que es lo que más caracteriza nuestra sociedad actual.  O quizá el libertarismo.  ¿Cómo puede Rawls saber que estos principios que ha planteado serían los que se escogerían sobre todos los demás?

Hace poco hablamos de la posición original (que visualizamos con la mesa redonda).  Lo que argumentó es que si la gente ahí se encontraran tras un velo de ignorancia, si no sabía su sexo, su raza, el trabajo que tienen, su clase social, sus habilidades, si son altos o bajos, guapos o feos, güeros o morenos – si no sabía nada de eso, ¿cómo organizaría la sociedad?  Bajo estas condiciones, ¿qué sería racional escoger?  Rawls responde apoyándose en la teoría de la elección racional.  Su argumento es llamativo y bastante convincente pero un tanto complicado para explicarse, así que terminamos aquí por el momento y veremos eso en el siguiente vídeo.

Como siempre, agradezco que me hayas acompañado.  Hasta la próxima y buen provecho.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

23 Comments

  1. Bruno · 09/08/2013 Responder

    Muchas gracias por la explicación. Te quería consultar si me podés recomendar algún artículo corto para entender rápidamente las claves de Liberalismo Político; en particular, la introducción, conferencia 1 y la razón pública revisada.
    muchas gracias!!!

  2. Alexander · 09/09/2014 Responder

    Gracias

  3. Rubén Darío Saquetti · 30/11/2014 Responder

    Como siempre has sido claro y didáctico. Es interesante que un video nos lleva a otro, no sólo en su secuencia, sino a volver, una y otra vez, sobre los Contratistas.
    Gracias.

  4. Ramón · 29/06/2015 Responder

    Hola Darín, que ventajas me da estudiar una maestría en filosofía, soy Militar y tengo proyectos políticos para el futuro.

    • Darin · 29/06/2015 Responder

      Hola Ramón. Cursar una maestría en filosofía puede tener distintas ventajas. La más baja es que puede verse bien en tu curriculum. Puede que lleves ventaja sobre los que tienen sólo licenciatura. Pero la ventaja de verdad es que una buena formación en filosofía te enseña pensar y cuestionar el mundo a tu alrededor. Te hará más reflexivo; te darás cuenta de la gran variedad de ver y entender las cosas; y ampliará tu criterio. Pero a mi juicio lo más importante para la clase política no es saber mucha teoría o tener mucho conocimiento sino tener una actitud de servicio y de realmente representar al pueblo y velar por ello. Ojalá la filosofía te sirva en todo eso!

  5. Alba · 16/07/2015 Responder

    Hola, soy una alumna de 2º de bachillerato en España. Desde aquí quería agradecerle su gran trabajo con esta página ya que me he ayudado a entender los diferentes autores que se han tratado durante este curso.
    Quería también decirle que enhorabuena por esta página porque estoy segura que no sólo a mi me ha ayudado sino que también a muchas personas alrededor del mundo.
    Gracias!!!!!!

  6. Fabián Andrés · 24/01/2016 Responder

    Grandiosos videos, tengo 19 años, estudio una licenciatura en ciencias jurídicas y sociales y me encanta la filosofía. usted me ha ayudado a entender algunos conceptos que no tenía claro, sobretodo Schopenhauer y Derrida, además de que habla sobre un tema que en lo personal me fascina y me compete, esto es la teoría política de Rawls y Nozick. Espero más videos de su parte. Saludos desde Chile.

    • Darin · 24/01/2016 Responder

      Hola Fabián. Gracias por tu comentario. Me alegro que pude esclarecerte algunos temas. Un fuerte abrazo y nos vemos en la Fonda!

  7. Francisco Fuentes · 19/06/2016 Responder

    Gracias por la información! Me fue de mucha ayuda, el video está muy bueno!

  8. Claudia · 30/11/2016 Responder

    Profesor Darin, de nuevo muchas gracias por poner al alcance de todos la filosofía. Me ayuda mucho en mi labor docente.
    Desde Cali, un saludo afectuoso y mis respetos
    Claudia

  9. Leo · 21/08/2017 Responder

    Hola… Estoy hospitalizado así que voy a leer todo lo que publicaste, jeje es más entretenido que una película de Star Wats , … Jeje… Supongo que todo esto converge en caos, ya que si imaginamos una sociedad igualitaria como se quiso hacer en Venezuela, por ejemplo lo que causó no fue caos sino catástrofe, aquí en Bolivia se ha respetado la propiedad privada, hasta cierto punto a pesar de las nacionalizaciones razón por lo cual hay un crecimiento regular, pero se siente en el aire una tendencia socialista radical, lo que ha provocado algunas escapadas de dinero e inversión, será interesante ver el devenir de los acontecimientos…. Saludos

  10. Lucía Martínez · 10/05/2019 Responder

    Hola! Excelente explicación, muchas gracias. No sé que tanto le interese, pero yo estudio derecho y estoy leyendo a Habermas, muy complicado de entender a mi parecer, tenía la esperanza de que hubiera hecho algún video sobre Facticidad y validez o algo de sus obras.
    Saludos desde México.

    • Darin · 12/05/2019 Responder

      Hola Lucía. Sí, Habermas es difícil, engorroso! La verdad no conozco tan bien su pensamiento como otros, pero a ver si puedo hacer algún vídeo de orientación.

  11. Andoni Eizaguirre Ugarte · 30/04/2020 Responder

    Muy buenas,

    Gracias por tus aportaciones a la cultura libre. He llegado aquí de forma indirecta, porque quería utilizar la fotografía de la justicia con el fondo en blanco en la portada un trabajo académico (Trabajo Fin de Master en España, Universidad del País Vasco), pero respetando los derechos de autoría.

    ¿Me podrías dar permiso para ese uso e indicarme a quién debo citar como autor de la foto y su edición?

    Gracias

    • Darin · 01/05/2020 Responder

      Hola Andoni. Claro que puedes usar esa imagen. Yo la armé con cosas que encontré en internet. No tienes que darme crédito. Casi siempre uso imágenes libre de derecho. No tienes que darme ningún crédito. Suerte!

  12. Sofía · 03/09/2020 Responder

    Buenas tardes, Cómo estas. Quería pedirte ayuda. Necesito saber qué autores apoyaron la teoria de la justicia de Rawls, porque críticos de la teoría se encuentra muy fácil, pero no ocurre lo mismos si buscamos a quienes piensan que ella es una “buena” teoría.

    • Darin · 05/09/2020 Responder

      Yo tampoco sé! Los críticos se resaltan, pero los que apoyan no. Si luego encuentro algo te digo.

  13. Jorge · 07/05/2021 Responder

    ¡Hola, Darin! Desde Argentina, y aprovechando la teoría de la Justicia de Rawls, me gustaría un comentario tuyo sobre la instalación de compañías mineras a cielo abierto en países y zonas pobres, lo que dejan a las poblaciones, y lo que queda luego de 20 años de explotación, cuando se retiran. ¡Gracias!

    • Darin · 08/05/2021 Responder

      Hola Jorge. Para Rawls, para justificar semejante cosa, la gente en general tendría que estar en una situación mejor que aquella donde no hubiera la desigualdad económica. El problema es cómo medir mejor o peor cuando se trata de de calida de vida como en el caso que mencionas. Estoy de acuerdo contigo.

Dejar comentario