Hegel y la Fenomenología del espíritu, pt. 5/18

Empezamos nuestro viaje con el primer capítulo, sobre la certeza sensible. En él la conciencia fracasa en explicar su conocimiento en términos de la particularidad sensible.

Donativos con tarjeta de crédito: https://ko-fi.com/lafondafilosofica
Donativos depósito bancario: Banorte; CLABE 072840008940049751; Darin Michael McNabb

Guión

Ya por fin vamos a iniciar nuestro viaje, y para que no nos perdamos, echemos primero un ojo al mapa. El índice que nos proporciona Hegel es largo y complicado. Los números romanos que encuentras ahí indican los capítulos, ocho en total, que van desde la “certeza sensible” hasta “el saber absoluto”. Estos capítulos, con sus secciones, están repartidos en tres grandes divisiones indicadas con letras mayúsculas: A. Conciencia, B. Autoconciencia, y C., que no tiene un título propio, sino que consta de cuatro grandes secciones indicadas con letras doble: AA. Razón, BB. El espíritu, CC. La religión, y DD. El saber absoluto. ¡Bastante confuso! Eso de las letras doble lo explico cuando llegamos a ese punto, pero de momento, si hacemos caso omiso de las divisiones y secciones y subsecciones, etc., y ponemos en una lista los ocho capítulos, se puede descifrar un patrón. En los primeros cinco capítulos, de la certeza sensible a la razón, Hegel está tratando la experiencia de la conciencia individual. En el sexto, sobre el espíritu, la dinámica tratada tiene lugar no en la conciencia de un individuo, sino a nivel socio-cultural. Y en los últimos dos capítulos, se va más allá de lo cultural a tratar la manifestación de la conciencia en términos absolutos, de la realidad en toda su extensión. De lo individual a lo cultural a lo absoluto – eso es lo que nos indica el mapa.
Pues el primer capítulo se llama “La certeza sensible”. La palabra “certeza”, por ser el sustantivo de esa frase, podría entenderse como el tema del capítulo. Pero no es así. Lo que está en tela de juicio en éste y en los demás capítulos no es la confianza que la conciencia tiene en su conocimiento del mundo, sino su forma de explicarlo. Hay que ver la Fenomenología como un diálogo de Platón con Hegel en el papel de Sócrates que va señalando problemas en las afirmaciones de su interlocutor. Sólo que este papel no es explícito en el texto. Lo que Hegel va comentando sobre las pretensiones de conocimiento de la conciencia se dirige no a la conciencia sino a nosotros como observadores.
Entonces, imagínate que la conciencia afirma que sabe o que tiene certeza de algo y Hegel le dice, “¿Ah sí? ¿Cómo lo sabes?”. Una posibilidad, la que Hegel considera la más básica, es la sensibilidad, la naturaleza de la sensación. Por eso el título de este capítulo: la certeza sensible.
Esta postura epistémica considera que la mejor forma de conocer algo es dejar que ese algo actúe directamente sobre los sentidos. Para conocerlo tal como es, hay que ser totalmente pasivo ante el objeto sin imponerle idea, esquema, o concepto alguno. Como dice Hegel, hay que simplemente aprehenderlo, en vez de conceptualizarlo, ya que este último sólo lo distorsionaría. El sujeto sería así como una tabula rasa que no aporta nada, sino que pasivamente recibe las impresiones que vienen del objeto, de modo que este ultimo sería la fuente y el autor del conocimiento.
Por supuesto, esto describe a grandes rasgos el empirismo tradicional. Y aunque suena plausible e interesante, para que sea posible, el sujeto que conoce y el objeto conocido toman una forma que nos es poco familiar. Hegel dice que en esta certeza la conciencia está en ella “solamente como un puro Este y el objeto, asimismo, como un puro Esto”. ¿A qué se refiere con eso de Este y Esto?
Pues, si te preguntara “¿Qué es esto?” seguramente dirías “un libro”. Pero, espérate. Si lo que conoces es un “libro” entonces no conoces este objeto en particular, sino algo abstracto, un concepto universal que muchos objetos parecidos a éste tienen en común. Recuerda que si la certeza es una función de los sentidos, entonces no se puede categorizar o pensar el objeto de ninguna forma, ya que eso distorsiona lo que es un su particularidad. Vale, entonces, si se trata de describir las sensaciones que el objeto te arroja, responderías mi pregunta con adjetivos como cuadrado, rojo, un tanto brillante. Ahora sí, mucho mejor. Así es como Bertrand Russell hubiera respondido. En su libro Los problemas de la filosofía, dice que “tenemos conocimiento directo de algo cuando sabemos directamente de ello, sin el intermediario de ningún proceso de inferencia ni de ningún conocimiento de verdades (abstractas)”. Si estoy viendo una mesa, dice, la base directa de nuestro conocimiento de ella son los datos sensoriales como su color, forma, dureza, suavidad, etc. Si conozco la mesa, es sólo por una inferencia a partir de estos datos atómicos.
En el texto, Hegel dice que este contenido concreto de la certeza sensible se manifiesta “como el conocimiento más rico e incluso como un conocimiento de riqueza infinita a la que no es posible encontrar límite”. Su riqueza consiste en que el mundo que conoce es una infinita pluralidad de particularidades atómicas. En semejante mundo no hay tipos de cosas, ni relaciones, ni causa y efecto, nada de jerarquías ni propiedades, sino sólo una infinita variedad de instancias únicas. Es muy parecido al mundo que un recién nacido ha de experimentar. Esto lo comenta William James en su libro Los principios de la psicología cuando dice: “El bebé, asaltado por la vista, el oído, el olfato, el tacto, y las entrañas a la vez, lo siente todo como un gran torbellino confuso y calidoscópico”.
En su Historia de la filosofía occidental, Russell desdeña la filosofía de Hegel, caracterizándola como enrarecida y lógica, a diferencia de la gran riqueza con la que cuenta su explicación de la experiencia humana. Quien sabe si Russell tomó la molestia de realmente leer la Fenomenología porque habría encontrado en las escasas siete páginas del primer capítulo una crítica devastadora de su posición, una crítica reflejada en la filosofía analítica de Sellars y Quine del siglo XX.
Para empezar, el problema es que las cualidades que la sensación capta (lo rojo, lo cuadrado) también pueden aplicarse a muchas cosas – son conceptos generales. Entonces, si la conciencia insiste en basar su conocimiento de algo sobre el contacto directo e inmediato de la sensación, no tiene otro remedio que señalarlo diciendo “Esto”. A esto se refiere Hegel cuando dice que el objeto es un puro Esto, muy parecido a lo que medievales llamaban haecceitas, es decir, aquello que hace que algo sea esta cosa particular y ninguna otra. Bueno, la pregunta es si la particularidad en este sentido puede conocerse, pregunta que refleja lo que platicamos en el último vídeo acerca de la actividad de la conciencia y su meta final, a saber, encontrarse en una postura donde el concepto corresponde al objeto y vice versa. El objeto aquí es una particularidad absoluta, el Esto, y el concepto es la certeza sensible. ¿Puede éste explicar aquél? A eso va Hegel cuando le pregunta a la conciencia “¿Qué es el Esto?”.
Un Esto particular es algo que está aquí y ahora. ¿Cuál es el ahora del Esto? Digamos, dice Hegel, que “ahora es noche”. Muy bien, lo anotamos en un papelito. Sin embargo, si mañana repetimos la misma pregunta encontramos que el ahora es mediodía, cosa que no concuerda con lo que se escribió en el papelito. Dicha verdad, dice Hegel, “ha quedado ya vacía”.
Lo mismo pasa con la ubicación del Esto. Hegel dice: “El Aquí es, por ejemplo, el árbol. No obstante, si doy la vuelta, esta verdad desaparece y se invierte: el Aquí no es un árbol, sino que es una casa”. Fíjate que lo que desaparece no es el Aquí – eso permanece constante sea que se trate de la casa, el árbol o lo que sea, sino que desaparece la verdad de la proposición que decía que era la casa o el árbol. Por consiguiente, tanto el Aquí como el Ahora se revelan como una universalidad, algo no individual, sino capaz de aplicarse a muchos individuos.
El subtítulo de este capítulo es: “el Esto y el querer decir por medio de la opinión”, frase torpe, aun cuando precisa, que traduce la palabra das Meinen. Una frase común en alemán es “Meine Meinung ist …” o sea “Mi opinión o lo que quiero decir es …”. Aquí, lo que la conciencia quiere decir es el objeto individual, pero lo que de hecho dice es otra cosa, un universal. El Esto particular que la conciencia quiere decir o expresar termina siendo para Hegel un No-Esto, ya que no es ni noche ni mediodía, ni ante la casa ni ante al árbol. Es cualquiera de estos de forma indiferente, por lo que es algo más allá de cualquiera en particular, cosa, dice Hegel, que “llamamos un universal; lo universal es, pues, lo verdadero de la certeza sensible”. ¿Te diste cuenta cómo Hegel derivó lo universal al negar la particularidad? El Esto que la conciencia trata de expresar con un Ahora y un Aquí no es ningún Ahora o Aquí en particular; es un No-Esto – un universal, que procede lógicamente de la auto-negación de lo particular.
Bueno, con esto la dialéctica se inicia, ya que claramente el concepto y el objeto no coincidieron. En los próximos párrafos, la conciencia cambia su estrategia. Dado que un conocimiento del objeto como individuo no se da al basarse en el lado del objeto, pasa al otro lado, el del sujeto, a ver si puede darse ahí. De lo que la conciencia se da cuenta es que, aun cuando la noche pasa y llega el día, y aun cuando aquí hay un árbol y luego una casa, la conciencia misma experimenta todos esos momentos. Estos diferentes aquí y ahora vienen y se van, pero el yo permanece. Sin embargo, dado que la certeza sensible pretende conocer al objeto en su individualidad, el yo que lo conoce también tiene que ser concreto e individual, un Esto aquí y ahora. Por lo tanto, el yo que experimenta esta ahora no puede ser el mismo que lo experimenta en otro momento. Si lo fuera, el conocimiento del objeto no se basaría en algo individual y por lo tanto no se estaría hablando de una certeza basada en la pura sensibilidad, sino en actos inferenciales de comparación. Nuevamente, lo que dice la conciencia, a saber, que permanece a lo largo de los diferentes aquí y ahora, contradice lo que quiere decir, a saber, que un yo concreto y particular garantiza la certeza del conocimiento del objeto. Y nuevamente, algo que se suponía era particular, el yo, resulta ser universal. Al igual que el Aquí y Ahora del objeto se manifestaba de la misma manera en cualquier momento o lugar, el yo, dice Hegel, se refiere a “todos los yo; cada uno de ellos es lo que digo”. Lo que comenta aquí no es una artimaña lingüística, sino que simplemente expresa lo que revela la propia dialéctica de la experiencia de la conciencia, a saber, que la particularidad niega a sí misma, es decir, por su propia actividad se vuelve en su opuesto.
Por la experiencia que la conciencia ha tenido hasta ahora, se da cuenta de que la esencia de la certeza sensible “no está ni en el objeto ni en el Yo […] por donde llegamos al resultado de poner el todo de la certeza sensible misma como su esencia, y no ya sólo un momento de ella”. Lo que Hegel está diciendo es que en los dos momentos que hemos visto, donde primero el objeto fue la esencia de la certeza y luego el sujeto, los dos se convirtieron en universales al ver que tanto el yo como el objeto ocupaban diferentes aquí y ahora de forma indiferente, dejando por eso de ser estrictamente individuales. Para evitar las consecuencias de esta comparación entre diferentes momentos, donde el yo o el objeto se escapa y se vuelve universal, deposita la certeza en la relación indisoluble entre los dos: sujeto-objeto. Ahora, ninguno de los dos puede salirse de su particularidad con el otro para hacer comparaciones. El todo que la relación entre los dos constituye impide que cualquier oposición o distinción se penetre. Como dice Hegel: “no comparo entre sí el Aquí y el Ahora, sino que me mantengo en una relación inmediata: el Ahora es día”.
Ahora bien, la conciencia podría simplemente encerrarse en su convicción de que la certeza sensible sea la manera correcta de abordar el mundo, y ya. Sin embargo, si es la manera correcta entonces es objetiva y vale para cualquiera. Es su intento de demostrar eso, de justificar su postura epistémica, lo que le hace ver sus defectos y le lleva a otra postura. Entonces, tiene que demostrar que la relación sujeto-objeto sea la esencia de la certeza sensible. Para hacerlo, para hacer que otros (como nosotros) vean la verdad de su posición, no va a utilizar el lenguaje. Ya ha aprendido su lección. Usar cualquier palabra ubica a uno en el ambiente de la universalidad. En vez de eso, va a señalar – con el dedo, una mirada, con lo que sea – para dirigir nuestra atención a lo que está experimentando. De esta forma, piensa que puede comunicar la pura e inmediata presencia del objeto.
Bien, volvamos a las características de un objeto individual, su aquí y ahora. En los dos párrafos que van desde la p. 58 a la 59, Hegel va a analizar el intento de la conciencia de señalar estos dos aspectos del objeto individual. Son muy importantes estos dos párrafos porque describe, si no con total claridad, al menos con precisión, la dialéctica que transforma una cosa en otra. Si captamos bien estos dos párrafos, tendremos con que navegar con éxito el resto del libro.
Bueno, la conciencia empieza señalando el Ahora, este Ahora, ahora mismo. Sin embargo, en el mismo acto de señalarlo, ya ha dejado de existir, ha dejado de ser ahora y ha pasado. El Ahora que es en este momento, es uno distinto al que fue señalado. Es como una hoja que cae en un río. El instante de tocar el agua es el Ahora, pero al señalarlo, ya ha pasado, y el Ahora actual ya no tiene esa hoja, ese Ahora que tiene la hoja ya es antiguo. La conciencia esperaba mantenerse en contacto inmediato con ese ahora, pero dado que lo señaló, se lo perdió. Hegel describe esto en términos de tres componentes. Dice:

1) “Señalo el Ahora, afirmándolo como la verdad. Sin embargo, lo que señalo es algo que ha sido, que ha sido superado”.

Aquí encontramos el famoso término aufgehoben. Recuerda que tal como lo usa Hegel, este verbo significa cancelar, conservar, y superar. En este punto, la primera verdad que afirma la conciencia queda superada en el sentido de ser cancelada. Recuerda que el motor de la dialéctica es la negación, específicamente la negación determinada. Al quedarse cancelada o negada, surge otra verdad que la conciencia postula, no cualquier verdad, sino una determinada por esta primera negación. Entonces, en el segundo momento de la dialéctica, dice:

2) “Afirmo como la segunda verdad que lo que ha sido está superado”.

Con esto, está simplemente afirmando el resultado de su negación, o sea, que el primer Ahora no es lo que pensaba, que de hecho ha sido. Como tercer momento, Hegel dice:

3) “Pero lo que ha sido no es; supero lo que ha sido o el ser superado, esto es, la segunda verdad, negando con ello la negación del Ahora y retornando así a la primera afirmación: el Ahora es”.

Lo que ha sido, dice, no es, sin embargo la verdad tiene que ser, por lo que se niega la primera negación y retorna a la afirmación de que el Ahora es. El punto importante es que esta nueva afirmación de que el Ahora es, no es equivalente a la primera. Lo que hemos presenciado en estos tres moments es un movimiento en el que el verdadero Ahora se manifiesta. ¿En qué sentido? Pues si siguiéramos con la dinámica, el nuevo Ahora pasaría igual y llegaría con la negación a postular un nuevo Ahora y se daría cuenta de que la constante negación o superación de lo que ha sido genera un continuo de Ahoras. Hegel dice que el primera Ahora a que se ha retornado “está reflexionado dentro de sí [y] no es exactamente lo mismo que primeramente era, es decir, algo inmediato”. El segundo Ahora ya es un Ahora mediado o ampliado debido a que ha sido dialécticamente relacionado consigo mismo mediante el intento de señalarlo. Se revela precisamente como un Ahora universal en el que caben todas las horas, minutos y segundos que van surgiendo y desvaneciendo.
La incapacidad de la conciencia de señalar un Ahora instantáneo se repite en su incapacidad de señalar un Aquí absolutamente atómico. Hegel dice: “El Aquí señalado que yo retengo es también un este Aquí que de hecho no es este Aquí, sino un Delante y un Detrás, un Arriba y un Abajo, un A la derecha y A la izquierda”. ¿Qué quiere decir con eso? Pues imagínate que el objeto que se señalara fuera la letra M mayúscula. ¿Podrías tú con la mirada especificar dónde está el Aquí de este objeto? ¿Dónde cae exactamente tu mirada? ¿En el vértice en medio, en una de las líneas, o una de las puntas que empieza y termina el objeto? ¿No te das cuenta que donde te fijes la mirada, hay otro punto Delante y Detrás, Arriba y Abajo? Como dice Hegel: “El Aquí que se trataba de señalar desaparece en otros Aquí, pero también éstos, a su vez, desaparecen; lo indicado, retenido y permanente es un Esto negativo, que sólo es en cuanto que los Aquí se toman como deben tomarse, pero superándose dentro de ello; es un simple conjunto de muchos Aquí”.
El punto es que ningún Aquí atómico y absoluto puede indicarse ya que todo Aquí está relacionado con otros Aquí. Para indicar uno, tengo que relacionarlo con otros. Al hacerlo, niego o cancelo el primer Aquí en tanto inmediato, paso a otro, lo cual afirmo, conservando así la noción de ubicación, pero dándome cuenta de que el señalamiento de este Aquí me remite a otro y luego a otro, volviendo al final al primero pero un primero que ha sido ya superado o ampliado, es decir, el Aquí universal. El intento de señalar algo atómico se deviene inevitablemente en un proceso de relacionar y comparar. La radical particularidad que fue mi intención señalar se transforma en su opuesto, el universal.
Ahora que lo pienso, si dijera, “Mira eso” y señalara con mi dedo por una ventana, ¿qué entenderías como el objeto de mi señalamiento? ¿la ventana, el hecho de que está abierta, el árbol que se ve a través de ella, o el hecho de que sus hojas están cambiando de color, lo cual significa el otoño? Es imposible decir sin un concepto, sin una indicación simbólica del contexto. Incluso, el propio dedo que señala, que parece estar en una conexión directa e indexical con el objeto que indica, conlleva un aspecto simbólico. Aquí en México, la gente hace así para indicar la estatura de una persona, y otros signos para indicar la estatura de animales y de objetos inanimados. Pues la primera vez que lo vi pensaba que estaban señalando hacia arriba, pero no. Interpreté mal el signo porque desconocía la regla, o convención social, que regía su uso.
En fin, la conciencia ha fracasado en su intento de explicar su conocimiento al acudir a algo bruto y particular en la experiencia. Mucho antes que Nietzsche, y los analíticos del siglo XX como Sellars y Quine, Hegel, en las primeras páginas de su obra maestra, deja superado el mito de lo dado. Obviamente, no niega que tenemos experiencia sensorial, sino sólo que las impresiones que nos llegan, ese torbellino calidoscópico de James, o la multiplicidad sensorial de Kant, cuenta por muy poco, casi nada, si no es organizado y procesado por un contexto conceptual. En cuentas resumidas, el concepto no ha correspondido con el objeto. En el próximo vídeo, veremos la transformación dialéctica del concepto de la certeza sensible en el concepto de la percepción.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

14 Comments

  1. Iván Nazif · 04/02/2018 Responder

    Muy bueno. Qué fantástico contar con el guión, porque en el aquí y ahora de escuchar se producen lagunas de concentración. Además, el trato tan respetuoso de lo que Hegel dice, permite entender que parte de la crítica del joven Marx, se puefe presumir tenía algo de impetuoso.

    • Darin · 04/02/2018 Responder

      Gracias Ivan. Siempre trato de presentar estos autores de la forma más comprensivo y objetivo posible. Que bueno que te haya gustado 🙂

  2. Antonio Garrido · 06/02/2018 Responder

    Estimado Darin. Creo que tus vídeos sobre la fenomenología complementan muy bien el contenido de los cursos de Kojeve. Supongo que también te ocuparás del resto de la fenomenología, de modo que seguiré con interés la serie. Te sugiero que después enlaces con Zizek para que se vea lo que de actual hay todavía en Hegel para el presente de la filosofía y del desconcierto de las izquierdas políticas que, una vez que se agotó popularmente, el aliento de la tradición dialéctica, se han quedado sin oxígeno.

  3. Rafael · 07/02/2018 Responder

    Me impresiona la profundidad del pensamiento de Hegel, es inspirador. Gracias profesor por sus videos.

  4. Gonzalo Mejia · 17/02/2018 Responder

    Qué maestría tienes Darín para presentar este importante y complejo filósofo. Muchas gracias

  5. Antonio Garrido Hernández · 19/02/2018 Responder

    ¿Qué pensaría Hegel del hecho conocido mucho después de que él escribiera la PhG según el cual, lo que conocemos del objeto, es la luz que éste rechaza y que, además, esta luz tiene una velocidad límite y, por tanto, su percepción no es simultánea con su emisión? Es decir, que la verdad de la certeza sensible se da entre un yo y un no-objeto.

    • Darin · 19/02/2018 Responder

      Pues, aunque hubiera sabido de la velocidad de la luz, el planteamiento de la certeza sensible sigue siendo insostenible ya que el conocimiento se basa en la universalidad del concepto, llegue o no la luz a la hora indicada! jaja

      • Antonio Garrido Hernández · 21/02/2018 Responder

        Sí, está claro que por intensa, radiante, abigarrada, abrumadora que sea la escena sólo podemos conocerla por universales, aunque sean tan elementales como “aquí” y “ahora”. El “único” problema del calderoniano idealismo es que la “creación” del mundo por el concepto que postula deja una terrible estela de residuos pestilentes (hasta ahora). Por lo demás todo objeto artificial es hijo de un concepto.

  6. Antonio Garrido Hernández · 19/02/2018 Responder

    Donde la tensión entre lo universal y lo particular se hace crítica es en el saber de un objeto conocido en todos sus detalles, como es un rostro amado. Si se usa el lenguaje se disuelve la particularidad, pues sólo puedes describir el rostro con universales, pero, sin embargo, lo que tienes delante es una irreductible singularidad para el sujeto.

  7. Abel · 24/04/2018 Responder

    Había perdido la pista de la Fonda Filosófica y muy felizmente la he vuelto a encontrar y ya con este nuevo formato. Gracias Darin. Muchas gracias por compartir tus conocimientos.

  8. Mario · 28/10/2019 Responder

    Hola Darin! Decirte que en este video lo primero que veo es que para Hegel la experiencia de una persona (lo que percibe a través de los cinco sentidos y la experiencia de sí-mismo) es importantísima en el proceso de conocer. La descripción vivencial que hace del “aquí y ahora” es alucinante. Este hombre está a años-luz de la verborragia racionalista y hueca de tanto pretendido filósofo “racional”. Y aunque Hegel critica la “certeza sensible” como un camino falso para obtener conocimiento de un objeto, ese manejo que hace del “aquí y ahora” es lo que (con un poco de marketing y 200 años después!) se vende a precio de oro en los cursos de “mindfullnes”. Voy a esto : Hegel sigue fuertemente presente y actuante entre nosotros. Es un caso inquietante y apasionante a la vez. Y estoy dispuesto a desentrañar el misterio. Nos vemos en el próximo video

Dejar comentario