Marx y el capital, pt. 2/2

Una discusión de cómo el dinero actúa como capital y cómo, mediante la explotación, genera riqueza.

Guión

Revisemos las tres formas de valor en el capitalismo:

Mercancía: un valor de uso producido para el intercambio Dinero: la mercancía universal, equivalente a todas las demás Capital: dinero invertido para generar más dinero

Cuando nuestro capitalista invierte dinero como capital, ¿cuál es el mecanismo que permite que se multiplique? La respuesta que da Marx es uno de los mayores logros de su pensamiento. La respuesta empieza con un análisis de la manera en que el capitalista se relaciona con el dinero, que es distinta a cómo lo hacemos tú y yo.

Imaginemos que soy dueño de una panadería y tú eres mi empleado. Marx dice que gente como nosotros vendemos para comprar. Tú vendes tu habilidad de hacer pan y yo vendo el pan. Recibimos dinero para nuestras respectivas actividades, pero no como un fin en sí mismo sino para comprar más mercancías: comida, renta, colegiatura para los hijos, gasolina para el coche, etc. El ciclo que se nota aquí es mercancía – dinero – mercancía (MDM), la venta y compra de mercancías mediante el dinero.

El capitalista en cambio no es un mero productor como nosotros sino un dueño de dinero. El ciclo que él atraviesa es dinero – mercancía – dinero (DMD). Él compra mercancías para luego venderlas. En otras palabras, gasta dinero para ganar dinero. Obviamente, termina con más dinero de lo que empezó (no D sino D1). Este dinero inicial no es meramente dinero sino capital, dinero invertido para generar ganancia o plusvalía.

¿Qué hace con este D1? Pues no es todo ganancia. Es probable que haya pedido prestado una porción del capital, por lo que tendrá que pagar interés sobre el préstamo. Y es probable que rente equipo, locales, etc., por lo que una porción va para pagar renta. Lo que queda es ganancia, la cual puede usarse para sus gastos personales: comida, viajes, colegiatura etc., como el resto de nosotros, o como capital para invertir nuevamente.

Entonces, tenemos un dinero original (D) que, por medio de un proceso todavía misterioso, produce una cantidad mayor (D1). De D1 se quita interés, renta, y gastos personales. Si lo que queda, digamos D2, es una cantidad mayor al D original, entonces lo que tenemos es una acumulación de capital. Lo que vemos en la sociedad es la proliferación casi exponencial de mercancías, pero lo que posibilita eso es la acumulación de capital.

Hasta ahora Marx ha esbozado cómo el capitalista se relaciona con el dinero, qué hace con él, pero no está claro todavía el mecanismo que permite la generación de plusvalía. ¿De dónde viene? Hay varias posibilidades.

1. El capitalista podría simplemente subir sus precios para sacar más ganancia. Podría cobrar $60 pesos por lo que, según el tiempo socialmente estándar, vale realmente $50. Esto no funciona debido a la competencia. O bien sus clientes irán a comprar de sus rivales o sus propios rivales subirán sus precios también. En todo caso, esta estrategia fracasa.

2. Cuando no hay competencia y un capitalista tiene un monopolio en el mercado (como Carlos Slim y Telmex), es muy fácil subir los precios. Sin duda, mucha ganancia puede generarse de esta forma, pero las ganancias de monopolios constituyen un porcentaje pequeño del total de plusvalía generada a escala mundial. Así que, hay que buscar la respuesta en otro lado.

3. Otra posibilidad es que la plusvalía resulta simplemente de la compra y venta de mercancías. Pero esto es ilusorio. El otro día en una panadería vi una campesina llenando su canasta con pan que luego iba a salir a vender en la calle a uno o dos pesos más de lo que ella había gastado para comprarlo. Esto es lo que la tienda de abarrotes en la esquina hace. Compra productos de un central de abastos y los vende un poco más caro. Pero está claro que la campesina no va a convertirse en un gran capitalista haciendo eso. Gana lo suficiente para sobrevivir, pero poco más. Lo que hace no genera capital.

El fenómeno que vemos en el caso de la campesina y de la tienda de abarrotes es el del simple intercambio. Es fácil identificar la naturaleza del capitalismo con este proceso porque es lo que vemos en todas partes.
Pero Marx fue más allá del mero intercambio de mercancías para ver que en el proceso D-M-D1 lo que se tiene es un proceso de producción. El capitalista compra mercancías capaces de generar o producir nuevas mercancías. En eso reside el secreto.

¿Qué tipo de mercancía puede hacer eso? El poder de trabajo del ser humano. Cuando el dinero compra un pan, el dinero actúa simplemente como dinero, facilitando un intercambio. Pero cuando el dinero compra el poder de trabajo de los seres humanos, actúa como capital. Sólo así puede el capital acumularse.

Lo que implica esto es que el poder de trabajo se ha convertido en una mercancía, como si en el supermercado vieras en la sección de lácteos un ser humano ofreciendo su trabajo. El proceso histórico por el que el trabajo humano llegó a convertirse en una mercancía Marx lo llama la expropiación, tema de mucha importancia pero no lo voy a tratar aquí. El punto importante es que ese proceso histórico divorció los medios de producción de las manos de muchísimos productores con el resultado de que, para sobrevivir, se veían y se ven obligados a vender su trabajo. Vimos que simplemente subir los precios no genera plusvalía sino sólo la explotación de esta clase trabajadora. Pasemos a ver qué quiere decir Marx por explotación.

Mi diccionario define “explotación” como “beneficiarse de forma injusta del trabajo (de alguien), típicamente al hacerle trabajar demasiado o al compensarle de forma insuficiente”. Pues esa básicamente es la idea. Vamos a ver cómo Marx lo explica.

Para cualquier trabajo asalariado hay que recordar que el trabajo es una mercancía, algo que un capitalista compra por cierto precio. Este precio que paga es el sueldo o ingreso del trabajador. Hay que volver a preguntarnos por el valor de una mercancía. ¿Cómo se determina? Recordarás que es el tiempo de trabajo socialmente estándar necesario para producirlo. Creo que entendemos este concepto en el caso de cualquier producto o objeto que compramos en una tienda. Pero el punto, dice Marx, es que eso se aplica también al trabajo humano como mercancía, es sólo que en este caso es el tiempo de trabajo socialmente estándar para producir al ser humano y mantenerlo vivo para que regrese mañana a trabajar.

En el proceso D-M-D1 la mercancía es el trabajo humano y lo que hace es producir mercancías que a fin de cuentas son más valiosas que su propio trabajo, pero la pregunta es ¿qué vale su trabajo? En México el salario mínimo actualmente es, dependiendo de la zona, alrededor de $58 pesos. Eso significa que hay que pagar como mínimo $58 pesos para una jornada de trabajo. Según la política social, con $58 pesos el trabajador tendrá lo suficiente para alimentarse, medicarse si sea necesario y demás para poder volver mañana a trabajar. Esto, obviamente, es un nivel de subsistencia, y el capitalista lo pagará sólo si el valor total de todo lo que produce el trabajador en una jornada sea mayor a esa cantidad.

Vamos a suponer que nuestro trabajador trabaja en una fábrica y que tarda cuatro horas en producir productos que tengan un valor total de $58 pesos, digamos camisetas. Cada hora que trabaja más allá de esos cuatro significa plusvalía para el dueño de la fábrica. El valor de las camisetas 5, 6, 7, y 8 van al bolsillo del dueño. El trabajador es explotado ya que recibe una compensación menor al valor total de su trabajo. Piensa que le está pagando por todo el día pero la verdad es que su sueldo corresponde a sólo una porción de la jornada. Si no fuera así, no habría ganancia.

Había dicho que la mercancía secreta que el capitalista compra es el trabajo humano, pero no es la única. Desde luego compra materia prima, maquinaria, etc., o sea los medios con los que trabaja el trabajador. Pero la ganancia es producto únicamente de la acción del trabajo humano.

Para Marx el capital toma dos formas, capital constante y capital variable. Como acabamos de ver, el valor del trabajo, o sea, el valor que el trabajo agrega a una mercancía, puede variar y así permitir la posibilidad de plusvalía. El trabajo humano entonces es el capital variable. El capital constante es la materia prima, la maquinaria, etc. El valor que agrega a la mercancía no varía, sino más bien es constante, y eso por la misma razón por la que no se le puede subir caprichosamente el precio de una mercancía. Es por eso que vemos al final del nombre de muchas compañías las extrañas siglas: S.A. de C.V. Esto significa “sociedad anónima de capital variable”, en otras palabras una empresa que se dedica a la compra del trabajo humano. Siempre me ha parecido curioso eso de “anónima” como si no quisieran los dueños dar la cara. ¿Quién sabe por qué?

El mundo de los negocios es volátil. De repente hay más competencia o se sube el precio de la materia prima, etc. Para compensar, el dueño acude al único componente variable de la empresa que es el trabajo humano. Para que no se vea afectada la ganancia puede variar su capital humano y extender la jornada de 8 a 10 o 12 horas o al hacer que el trabajador trabaje más rápido, etc. Esto le ahorra dinero para el capitalista pero explota al trabajador.

La respuesta de Marx a la explotación y la pobreza de las masas no era luchar por un mejor sueldo sino eliminar el trabajo humano como mercancía, la abolición del trabajo asalariado. Su respuesta, como sabemos, era el comunismo, donde la clase trabajadora gobierna a sí misma y produce un excedente material para responder a las necesidades humanas reales. Una producción cooperativa y colectiva para el uso compartido.

Esté uno de acuerdo o no con la noción del comunismo, sería intelectualmente irresponsable hacer caso omiso de su análisis del capital y cómo, mediante el trabajo humano, genera riqueza.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

20 Comments

  1. Lucía · 06/04/2014 Responder

    Buenos días profesor, me preguntaba si podrías hacer otros videos explicando más el pensamiento de Marx, no sólo económicamente. Un abrazo desde España
    ,

    • Darin · 06/04/2014 Responder

      Hola Lucía. Tienes razón, el pensamiento de Marx va mucho más allá de lo económico. ¿Hay algo en particular que te interesaba?

    • Hayden Rdodríguez · 27/06/2017 Responder

      Buenas tardes. De acuerdo. Sería interesante uno acerca de la dialéctica o el materialismo. Saludos!

  2. francisco fernandez · 07/04/2014 Responder

    profesor

    seria posible que nos ilustre profundizando sobre marx y : materialismo dialectico e histórico?

    saludos fraternales

  3. Jorge · 17/04/2015 Responder

    Felicidades, por la página y por explicar tan bien los conceptos filosóficos.
    LLevo un tiempo siguiendolo, me encanta la manera de explicar que tiene usted, donde hasta un profano en la materia como yo entiendelos comceptos astractos de la filosofia.
    Gracias desde España.
    Jorge

  4. Amado Ortíz Martínez · 09/11/2015 Responder

    Profesor si fuera tan amable de hacer un vídeo explicado. ¿De dónde se saca o proviene el capital originario de los capitalistas?

    • Darin · 10/11/2015 Responder

      Hola Amado. Pronto haré un vídeo sobre el sistema monetario y la creación del dinero. No es la respuesta de Marx pero sí la respuesta de hoy en día.

  5. Jossy Esteban Landero · 19/02/2016 Responder

    Hola Darin. A mi juicio, dentro de las posibilidades de generar pluvalía la primera que expones no necesariamente fracaza. Por ejemplo, en Colombia hace unos meses los capitalistas del arroz se colocaron de acuerdo para subierle el precio: el arroz paso de $900 a $1700, prácticamente le doblaron el precio. El gobierno se entero de esta situación y les colocó una millonaría sanción por atentar contra la libre competencia. Al parecer, los capitalistas apelaron. Pero yo creo que a estás alturas, como el precio del arroz se mantuvo en $1700 a pesar de la sanción, ya pagaron la multa y siguen generando una jugosa plusvalía.

    • Darin · 19/02/2016 Responder

      Hola Jossy. Sï, ese método puede funcionar, sólo diría Marx que no de forma sistemática. Puede dar cuenta de una pequña porción de la plusvalía pero no de la inmensa mayoría.

  6. Valleoro · 28/11/2017 Responder

    Me voy a referir al párrafo: “Mi diccionario define “explotación” como “beneficiarse de forma injusta del trabajo (de alguien), típicamente al hacerle trabajar demasiado o al compensarle de forma insuficiente”. Pues esa básicamente es la idea. Vamos a ver cómo Marx lo explica.”.
    Esta hipótesis de Marx es equivocada al no tener en cuenta la “preferencia temporal de la personas”: Todos preferimos lo próximo a lo futuro. En un sistema puro de capitalismo el trabajador podría competir con el empresario en los mismos términos, luego, en tanto el trabajador prefiere el sueldo actual, el capitalista prefiere el valor futuro de las mercancías, que producirá el aumento del capital. Es la inversión del capital la que permite mejorar las retribuciones de los asalariados. El Capitalista invierte hoy para obtener beneficios en el futuro. Las conquistas sociales que reclaman los socialistas solo se consiguen cuando los avances tecnológicos lo permiten. Solo la productividad genera riqueza y permite beneficiar a todos. Cuando los comunistas generan dinero para crear una falsa riqueza acaba empobreciendo al país y a su ciudadanos. No hacen falta ejemplos.
    Por el contrario las sociedades comunistas son los auténticos explotadores al no permitir la competencia y detraer de los salarios de los trabajadores los gastos del Estado.
    Son injustos al establecer los salarios en función del producto y no de la rentabilidad. Con lo que se pagará lo mismo a todos, aunque tengan capacidades y talentos distintos. Es como poner la misma nota a todos los alumnos de una clase.
    Son inviables, porque no tienen precios de mercado. Al no tener precios de mercado es imposible establecer lineas de producción rentables y competitivas, entre otras razones porque solo hay una linea de producción: la que diga el gobierno de turno.

    No puede llegarse a establecer sistemas sociales comunistas justos, lo impide la naturaleza humana: El hombre necesita ser libre, por naturaleza. Para ser libres se necesita disponer de propiedad privada para ejercerla. Competir en un mercado libre.
    Recuerdo que definiste en un vídeo que el mercado libre es un sistema complejo que funciona solo, igual que si fuera el cuerpo humano.

    En un libre mercado nadie es explotado porque siempre puede convertirse en explotador en igualdad de condiciones que el que se supone su explotador previo. Y cuando acepta trabajar para terceros, el sueldo que acepta es libre y, por lo tanto, justo. Es el mejor sueldo que podría conseguir.

    Prueba de lo que digo es que todas la naciones que eran comunistas y ahora progresan es porque abandonaron la idea comunista. El presidente chino dice que dejará quebrar las empresas que entren en pérdidas.

    • Darin · 28/11/2017 Responder

      Hola Valleoro. En una economía capitalista, no todos pueden ser capitalistas, sino sólo una minoría. Si todos fueran capitalistas, no habría trabajadores. Siendo la mayoría trabajadores, sólo una minoría gozan de la plusvalía generada por la explotación del trabajador. Sin explotación, no hay plusvalía. Tu argumento no invalida esta idea de Marx. Lo que dices es que el trabajador quiere dinero ahora en vez de más dinero más adelante. ¿Qué tal si quiere más dinero? ¿Cuáles son sus opciones? Puede convertirse en capitalista, pero sólo cierto porcentaje de la población lo puede hacer porque la mayoría tiene que ser trabajadores por la cuestión estructural que comenté al principio. Pero también hay una cuestión fáctica e histórica. Un campesino que vive en Chiapas por ejemplo tiene quizá un terrenito mientras que un par de familias son dueños de cientos de miles de hectáreas no porque sean muy trabajadores, postergando la gratificación al estilo protestante, sino porque son descendientes de gente que en la colonia se apropió de toda esa tierra de forma corrupta muchas veces. Dices que el sueldo que acepta es libre, pero Marx dice que también es libre de los medios de producción. La historia está llena de injusticias, de invasión, rapiña, esclavitud, etc cuyas secuelas la gran mayoría vive en el presente. Los países “comunistas” que han caído no fueron lo que pretendía Marx. Quizá sea muy difícil un comunismo de verdad, más anárquico que estatista (como China y Rusia), pero no por eso hay que calificar al capitalismo como la salvación del hombre.

      • Daniel · 27/10/2019 Responder

        Darín: ¡Que respuesta más concreta y objetiva!-A pesar que lo del Sr Vallejo es confuso, ambiguo y no específico- lo felicito por su estudio y por como lo aplica.

        Es un verdadero placer este sitio.

        Una sugerencia: poder -cuando su tiempo se lo permita- explayarse más sobre la obra de Marx.

        Gracias

  7. Jorge Uscanga · 29/08/2018 Responder

    Dr. Darin, me aproximo a la filosofía después de años de estudiar Ingeniería y a la necesidad de desarrollar una cosmovisión más amplia para comprender a las empresas y sus relaciones. Esta aproximación me tiene maravillado justo como lo has explicado… Quiero entenderlo todo pero la filosofía es: “un pez escurridizo” o una red de pensamientos difíciles de esquematizar para comprenderles y justo después de rebotar contra pensamientos, conceptos y teorías sin pies ni cabeza, ahí esta: “La fonda filosófica” para ayudar con pequeños bocadillos de claridad y un menu diseñado a cuatro tiempos para alimentar mi pensamiento y mi razón. Le agradezco infinitamente la ayuda desinteresada y la vocación de su hacer.

    • Darin · 30/08/2018 Responder

      Hola Jorge. Me alegro mucho que haya podido ayudarte un poco con ese pez escurridizo! Saludos.

  8. Anisa · 28/11/2018 Responder

    Hola!
    primero que nada felicitarlo por sus elocuentes vídeos cuyas explicaciones son muy claras y bien articuladas. Me gustaría que integrara vídeos sobre Rosa Luxemburgo y, asimismo, tambien del feminismo postcolonial como el de Hooks.
    Un saludo!!!

    • Darin · 28/11/2018 Responder

      Hola Anisa. No tengo nada sobre feminismo todavía, ni siquiera un vídeo sobre una filósofa! La verdad estoy preparando algo sobre Hannah Arendt (una vez que termine Kierkegaard y Hegel).

  9. Alminar · 20/03/2023 Responder

    Un acercamiento muy interesante. Me agrada porque no has intentado neutralizar la rfeflexión marxista (cosa que hoy en día se hace por todos lados). Acerca de la explotación para maximizar el capital, lo explotado según Marx no sólo son los trabajadores. Dice así: “La producción capitalista solo desarrolla el sistema de producción social, agotando a la vez las dos fuentes de riqueza: la tierra y el trabajador”. La matanza de animales, la aniquilación de las especies y el envenenamiento de los ecosistemas fue sugerido, aunque no desarrollado.
    Un cordial saludo.

Dejar comentario