La filosofía del budismo zen

El señalamiento directo y la iluminación en el budismo zen.

Donativos con tarjeta de crédito: https://ko-fi.com/lafondafilosofica
Donativos depósito bancario: Banorte; CLABE 072840008940049751; Darin Michael McNabb

Guión

El Buda nació en la India unos 5 siglos AEC. Unos 600 años después, sus enseñanzas, que habían llegado a constituir toda una filosofía y religión con distintas escuelas y sectas, llegaron a China. Ahí encontraron el confucianismo y el taoísmo, tradiciones ya viejas que resistían este intruso foráneo. Sin embargo, con el tiempo fue asimilado en China pero bastante transformado por su encuentro con el taoísmo. El nombre que los chinos dieron a esta nueva escuela fue “Ch’an”, lo cual transcribe la palabra sánscrita “dhyana”, que significa “meditación”. Este budismo transformado llegó posteriormente a Vietnam, Corea, y Japón. Los japoneses pronunciaban “Ch’an” como “zen” y por eso conocemos esta tradición hoy en día como el budismo zen.
En nuestra serie sobre las filosofías de oriente, hemos visto hasta ahora el hinduismo, el budismo y el taoísmo, principalmente a través de textos clásicos: los Upanishad, el Bhagavad Gita, las sutras del Buda, el Tao Te Ching, y los escritos de Chuang Tzu. La tradición zen es notable por la ausencia de textos canónicos como estos. Sin duda, hay una literatura propia de sutras, koans (como veremos más adelante) y otros textos, pero nada que sea rector y doctrinal. En general, esto se debe a que el zen pone mucho énfasis en la experiencia directa en vez de conocimiento y argumentos. Aquí vemos la influencia del taoísmo y su cautela con respecto al lenguaje. Los conceptos que el lenguaje emplea hacen distinciones que a fin de cuentas son ilusorias porque lo conceptual y lo teórico hablan de generalidades y abstracciones, mientras que el mundo en que uno vive es concreto, aquí y ahora. El lenguaje tiene su utilidad, pero nunca puede captar la talidad de la realidad, o lo que lo medievales llamaban la hecceidad. Esto es lo que le interesa a uno que practica el zen, la experiencia de la realidad tal como es, no tal como unas palabras lo puedan representar. Si fueras a un restaurant y vieras a alguien comiendo el menú, dirías “qué hombre más tonto, ha confundido símbolos de la comida por la comida misma”.
La finalidad de la práctica zen es la iluminación, un estado en el que la realidad se percibe y se experimenta de forma simple y directa libre de las convenciones ilusorias que la mente humana se le impone, parecido a ver un territorio tal como es en su inmediatez sensorial libre de las divisiones, fronteras, mediciones y demás elementos artificiales que un mapa se le impone. Para alcanzar esta experiencia inmediata, hace falta un proceso digamos de depuración. Este proceso no es más que la meditación. Ahora bien, en la tradición zen, hay dos formas en que la meditación se lleva a cabo, y por lo tanto dos escuelas principales: la escuela Rinzai y la escuela Soto.
En la escuela Rinzai encontramos el uso del famoso “koan” como parte medular de la meditación. Un koan es una pregunta o acertijo paradójico que no es susceptible a una respuesta lograda con el razonamiento lógico. El maestro le hace esta pregunta al alumno quien pasa largo tiempo meditándola. En determinados momentos pasa con el maestro a discutir su avance. Con la ayuda de sus observaciones y comentarios, el alumno va perdiendo los hábitos mentales que impedían su clara percepción de la realidad hasta que logra penetrar la esencia del koan, y ver su verdadero significado. La finalidad de este tipo de meditación es la iluminación, o lo que esta tradición llama “satori”. El satori se da en un flachazo, casi siempre cuando el alumno menos lo espera.
En la escuela Soto, las cosas suceden de una manera distinta. Su fundador, Dogen, veía el deseo del ego de alcanzar la iluminación como parte del problema. La iluminación no es algo que se adquiere por medio de un esfuerzo, sino algo que ha estado ahí desde un principio. ¿Cómo es eso? ¿Fuiste alguna vez un niño? Claro, como todos. Pues los niños ya son seres iluminados. Su forma de ser es directa e inocente. Todo lo que dicen y hacen es espontáneo y natural a diferencia de la artificialidad del adulto donde todo pasa por análisis y filtros de censura. Dado eso, el punto de la meditación es darse cuenta de esta iluminación original. Es un proceso de profundizarse en uno mismo, un proceso gradual, a diferencia de la iluminación repentina de la escuela Rinzai.
A pesar de esta diferencia, lo que las dos escuelas tienen en común es su rechazo del dualismo entre sujeto y objeto. Esta distinción es lo que posibilita en general la postura teórica. La palabra “teoría” proviene de theoros lo cual significa “espectador”. El espectador, el sujeto, aísla un objeto que luego trata de forma conceptual y discursiva, es decir, con argumentos lógicos que establecen relaciones de secuencia y validez entre los objetos. El problema con esto, según el zen, es que es incapaz de captar la realidad como una simple totalidad. Los dualismos siempre favorecen un aspecto sobre el otro, por ejemplo, el idealismo pone énfasis en lo mental o espiritual mientras que niega o disminuye el lado material, y vice versa con el materialismo. Lo que vemos a lo largo de mucho pensamiento en Occidente es una serie de oposiciones binarias que excluyen un término a favor de otro: hombre/mujer, mente/cuerpo, bueno/malo, etc.
La práctica zen rechaza esta forma de abordar las cosas. No es teórica y discursiva, sino intuitiva y experiencial, comunicando al señalar lo que quiere decir de forma directa. El ejemplo clásico de eso es cuando el Buda, en su primer discurso después de iluminarse, sostuvo una flor ante el público reunido y vio en la cara de uno de ellos que había entendido su mensaje. Pero casi siempre es una comunicación verbal muy peculiar. Por ejemplo, un hombre se acerca a Bohdidharma, el fundador del Zen, pidiendo su ayuda. Le dice, “Mi mente está perturbada. Por favor, tranquilice mi mente”. Dice Bohdidharma, “Tráigame su mente y se la tranquilizaré”. Dice el hombre, “Siempre que busco mi mente, no la encuentro”. Responde Bohdidharma, “Pues ya! He tranquilizado su mente”.
Este tipo de cuento o conversación es muy común en el zen. No es un diálogo razonado; ningún argumento se elabora; sino que se provoca una realización o insight que efectúa un cambio en la conciencia o la percepción lo cual responde y resuelve la duda que uno tenía. Más que argumentos, estos cuentos o koans se parecen a chistes. Los chistes no se explican, sino que se captan. Si hay que explicar un chiste, entonces no produce su efecto deseado – la risa. De igual manera, si el koan tiene que ser analizado o explicado, entonces no produce su efecto deseado – la iluminación. Ésta es la comunicación directa. O bien uno ve el punto de forma inmediata, o no lo ve en absoluto.
Una metáfora básica en la filosofía occidental es la de la mente como un espejo que refleja la realidad. Ha habido muchas propuestas acerca de cómo pulirla para que refleje bien la realidad. En Oriente existe una idea muy parecida, la de que con la meditación uno puede pulir y depurar la mente para que esté pura y limpia. Para el maestro zen, esto es bastante raro. ¿Por qué? Pues, preguntemos ¿por qué la gente la gente se acerca al budismo o el zen o cualquier otra escuela o tradición de este tipo? ¿Por qué busca a un maestro que les enseñe o les guíe? Evidentemente, porque perciben que algo está mal con su forma de vivir, con su forma de ver y experimentar las cosas. Pues, imagínate que percibieran algo mal con su cuerpo. Buscarían no a un maestro, sino a un médico y esperarían que el médico les quitara el dolor o el problema para que el cuerpo volviera a funcionar de forma natural y espontánea sin que uno esté consciente de él.
El maestro zen diría que es exactamente lo mismo con la mente, que el fijarse en ella o el estar consciente de ella sólo perpetúa el problema. La meta, curiosamente, es alcanzar un estado de ser parecido al de los animales, como un perro o un gato. ¿Alguna vez has visto a un perro meditando, pensando en su mente y tratando de pulirla? Obvio que no. Seguro lo has visto en un pose meditativo, pero simplemente está descansando o disfrutando el sol. El punto es que su conducta es natural y espontánea, no artificial y calculada. Este último es el problema con el que el maestro se enfrenta con sus alumnos, un problema que se debe a aquello que nos distingue de los animales. ¿Qué es? La racionalidad, como decía Aristóteles hace tanto tiempo. Y eso se debe a nuestra capacidad de crear símbolos. Más que animales racionales, somos animales simbólicos. Duplicamos la realidad en la mente al crear símbolos, o palabras, para las cosas de nuestra experiencia. Entre los símbolos que creamos son símbolos para nosotros mismos, quizá el símbolo más potente que hay ya que permite ese dualismo de sujeto y objeto. De esta manera, la mente se convierte en un objeto de estudio y control y lo perverso es que llegamos a identificarnos con esa mente, con la idea que tenemos de nosotros mismos. Es esa idea la que muchos tratan de pulir y purificar en la meditación.
Pues bien, imagínate que te das cuenta de eso. Has leído libros sobre el zen o has visto vídeos como éste, y dices “Pues sí, qué loco, yo no soy mi idea de mí mismo”. ¿Pues qué crees? Con eso, sólo sigues enunciando símbolos y abstracciones; sigues atrapado en la auto-referencialidad de la mente. Si tu práctica de meditación consiste en ideas sobre el zen, si vas con tu maestro y le cuentas con orgullo tu comprensión de ideas filosóficas sobre las paradojas de la mente, tal como hago en este vídeo, seguramente te responderá como respondió un viejo maestro zen en un cuento por ahí. Dirá “¡Te apestas del zen!”
Un monasterio zen es muy distinto de una facultad de filosofía. Lo que menos vas a oír son debates y discusiones sobre el zen. ¿Qué encontrarás? Pues, monjes meditando, sin duda. En el zen, la práctica de meditación se llama “zazen” que significa “meditación sentada”. Pero no lo hacen como una actividad distinta y apartada de la vida en general. El zazen es una actividad mental que se extiende a toda actividad de la vida. Trabajando en la cocina o en la huerta es zazen también, o comiendo, o durmiendo, o caminando, hasta estar sentado en el baño es zazen.
Con todo esto, vemos que el problema no es la mente como tal, sino el concentrarse en ella, el intento de controlarla y pulirla. Los chinos manejan el concepto de wu-hsin, que significa literalmente no-mente o sin-mente. La idea no es que uno deje de pensar, sino que lo haga de forma natural y espontánea, sin ser un observador de su propio pensar. Con respecto a los pensamientos de análisis y observación de nuestro propio pensar, un maestro zen dice lo siguiente: “Si intentas parar los segundos pensamientos que surgen, entonces la mente que hace la acción de parar y la mente que es parada se dividen, y esto no conduce a la tranquilidad mental. Eliminar ciertos pensamientos con otros pensamientos es como tratar de lavar sangre con sangre”.
Nuevamente, todo esto suena bien. Te das cuenta de que el contrario de la naturalidad y la espontaneidad es la artificialidad y el control intencional. Sabes que debes soltar esa intencionalidad consciente, ¡pero el propio intento de hacerlo, el propio hecho de tenerlo como una meta a alcanzar, sólo perpetúa el problema! Aquí tenemos la paradoja de ser intencionalmente espontáneo. Es una contradicción términos que parece tan difícil remediar como cuando te dicen que no pienses en un elefante rosado. No puedes hacer más que pensar en ese elefante.
Entonces ¿qué hacer? Un buen maestro zen te diría: “Si no puedes evitar pensar en el elefante rosado, piensas en él a propósito, intencionalmente?” O sea, tienes la intención de ser intencional? No, obviamente no. De repente, te das cuenta que tu propia intención consciente es espontánea, que este ego observador surge de tu yo natural. En seguida, todo este rollo auto-referencial se deshace sólo, aniquilado en su propia trampa. En cierto nivel, es imposible no ser espontáneo, y ves que todo este tiempo luchabas en un tiro de cuerdas entre dos manos, ¡y lo que no viste hasta ahora era que las dos manos eran tuyas!
Vemos en esto algo del sabor de la experiencia zen, de resolver un problema, un nudo gordiano, no a través de argumentos y lógica, sino cortándolo con un flachazo de insight. Para el zen, la mente no es un espejo que debe pulirse, sino que es como el cielo o el mar. Los pájaros y los peces pasan por el aire y el agua sin dejar rastro alguno. Su paso por ahí no ensucia nada, no crea ningún problema, sino que deja todo tal como era antes. Los pensamientos igual para el zen. Hay que dejar que pasen por la mente sin tratar de controlarlos o inhibirlos. El pájaro y el pez atraviesan el aire y el agua sin fijarse o estar consciente del medio en que viajan. Es la misma idea en el zen. El medio en que viaja el ser humano no es algún éter espiritual con el que se hace contacto sentado en un cojín meditando. El medio es la vida misma, es el caminar, es el trabajar en la huerta, es pelando papas en la cocina. Para el budismo zen, ser espiritual o iluminado no significa estar pensando en lo divino o en cosas espirituales mientras uno pela las papas. Ser espiritual o iluminado consiste en simplemente pelar las papas de forma directa y con atención o con lo que en inglés llaman “mindfulness” o conciencia plena. Agregarle la espiritualidad y la religión como cosas distintas o superiores a la vida misma no hace falta. Todo discurso sobre la espiritualidad es simplemente eso, discurso, símbolos. Fijarse en eso es como fijarse en el dedo que señala la luna en vez de la luna misma.
Bueno, todo lo que he dicho en este vídeo no es fruto de mi experiencia propia, sino de mi lectura de grandes maestros como Daisetz Suzuki, Thomas Merton y Alan Watts. Dejo información bibliográfica aquí abajo en la descripción. En este serie sobre las filosofías del Oriente, hemos tratado el hinduismo, el budismo, el taoísmo y el zen desde la filosofía, desde una consideración de las ideas que caracterizan sus respectivas tradiciones, cosa que en sí misma es valiosa porque así uno puede enterarse de otras formas de ver las cosas. Sin embargo, en estas tradiciones, no es sólo cuestión de ver y entender, sino de experimentar y vivir. O sea, se trata no sólo de una transformación de la conciencia, del orden de ideas, sino de una transformación existencial, en la propia forma de vivir, por lo que no basta el nivel teórico o filosófico. Hace falta práctica meditativa con un maestro, y ese maestro no soy yo. Si buscas un maestro de verdad, espero que lo que hemos visto en estos vídeos te habrá preparado un poco para el camino que te espera.

Descargar guión en PDF

Audio
Descargar audio aquí

42 Comments

  1. Claudia · 23/04/2018 Responder

    Gracias Darin por abordar este otro lado de la filosofía.
    Me parece que en la práctica resulta muy difícil diluir el ego, los dualismos y la mente que se auto referencia; y más aún, el intentar fluir en el presente sin prestar tanta atención a los cientos de pensamientos que cuál hormigas en un hormiguero están presentes a cada instante en nuestra mente consciente e inconsciente. Además, la espontaneidad a veces nos hace cometer tonterías o simplemente no es bienvenida en nuestro entorno.
    Quizá, un punto medio entre la filosofía occidental y oriental sería deseable.

    Un saludo y mi gratitud por tus vídeos, para mí sí eres mi maestro a distancia.

    Claudia.

  2. Pablo ziallorenzo · 23/04/2018 Responder

    Hola darin .te felicito por la explicacion del zen .mas claro imposible los conceptos y tus comentarios sobre la dualidad y el problema que conlleva hacer esfuerzo para lograr algo de iluminacion .cada dia expmicas mejor .si bien en estas filosofias lo experimental es el objetivo .los occidentales empezamos por tener una idea de las propuestas filososicas .caso que es dificil acostumbrado a formar conceptos .entender lo oriental .que se logra abriendo la mente .esto lo señalas muy claramente .me impresiono en 15 minutos lo que señalaste .estas entre los 3 mas grandes para mi .junto con krishnamurty y Etckhart Tolle .y para de contar .ahora estan apareciendo otros que te copian .son como los Artistas que platon queria sacar de la republica .son copias de copias .repiten teorias que aprendieron para recibirse .pero no hay asimilacion y por ende no tu claridad .Te admiro mucho .perdon a los youtubers filosofos que mencione .abrazo desde Mar Del Plata .Argentina

  3. Pablo ziallorenzo · 23/04/2018 Responder

    Exelente claridad .Darin .en 16 minutos describiste lel fondo del zen .solo lo aprecio en 3 maestros .esto .Krishnamurti .Tolle y vos .los demas son copias de los profesores .no lo han interiorizado como vos. artistas de la republica platonica

    • Darin · 24/04/2018 Responder

      Vaya halago Pablo, gracias 🙂

      • Pablo ziallorenzo · 25/04/2018 Responder

        Te lo mereces Darin con creces .porque no apareciste cuando yo era joven .me hubieras cambiado la vida . pero entiendo que alli y en otros paises, recien ahora , estas filosofias que tan bien explicas , llegan en forma global .no solamente por Internet , esto seria una mirada miope .tambien se da que el egoismo va perdiendo terreno frente a actitudes altruistas como la tuya que comparten lo que saben .conoci muchos academicos que se creian sabios .pobres

  4. Emanuel · 24/04/2018 Responder

    Excelente como siempre
    Gracias. .

  5. Hugo Metzdorff N · 24/04/2018 Responder

    Escueta,clarísima y didáctica exposición profesor. Y muy buenas recomendaciones de lectura. Yo agregaría-como complemento a los seguidores de su estupendo trabajo de divulgación -la lectura de la pequeña y consistente obra de Eugen Herrigel “Zen y el Arte de los arqueros japoneses “

  6. Claudia Elena Díaz · 24/04/2018 Responder

    Hola, gracias por tu excelente tema/video.
    Donde puedo encontrar la información bibliográfica que tu dices que esta “aquí abajo” en la descripción… de; Daisetz Suzuki, Thomas Merton y Alan Watts. Me interesa comprar los libros.
    Gracias.

    • Darin · 24/04/2018 Responder

      Ayy, tienes razón! Lo puse en la descripción del vídeo en YouTube pero no aquí, ahora mismo lo hago.

  7. yolanda vargas somoza · 24/04/2018 Responder

    Hoy al estar en mi trabajo, de pronto me sentí confundida y con algo de hartazgo. Ya tenía tiempo de no escuchar La fonda Filosófica y me relajó hacerlo y más con este tema del budismo zen. Es tranquilizador y me llena de paz, la reflexión de” estar en el momento” , de concentrarme sólo en lo que estoy haciendo y olvidarme y/o dejar de lado tanto pensamiento y la brincadera de uno a otro.

    Nuevamente gracias por compartir tu océano de conocimientos.

  8. Verónica · 26/04/2018 Responder

    Darían
    Un profundo agradecimiento por este y el resto de los videos que en la fonda filosófica he podido disfrutar.
    Me siento muy afortunada, de vivir el placer de descubrir en los videos, la capacidad de compartir claramente la aportación de cada una de los filósofos.
    Los ejemplos, son estupendos, siento que permiten la clara comprensión de lo expresado, …….Como el cartón del menú en el plato . Me recordé a un maestro que decía,
    “Los conceptos los convertíamos fácilmente en un materialismo espiritual.”
    Gracias por compartir en forma gratuita.
    Que sea un buen día!. Saludos desde Cancún.
    .

  9. Cesio Araya · 26/04/2018 Responder

    Darín eres la mejor representación de la escencia magistral, no solo por manejar una pedagogía digna de imitar, sino también, por qué es evidente tú transformación mediante la lectura en general, semejante resultado es digno de una administración más allá de lo académico, tienes toda mi respeto y espero conocerte en persona en el futuro, sin el guión.

  10. Cesio Araya · 26/04/2018 Responder

    (administración) *admiración

  11. Ruling · 28/04/2018 Responder

    Saludos, Darin. Felicitaciones por este nuevo vídeo. Me preguntaba si sabes que hay ciertos puntos en común entre la fenomenología y el budismo zen. El énfasis en la “experiencia pura”, la “inmediatez”, el nivel “pre-teorético” del conocimiento, entre otros. Por supuesto, la fenomenología y el budismo zen son tradiciones filosóficas muy distintas, tanto en expresión como intención, pero ambas coinciden en la centralidad que dan a tales puntos. En cuanto a la palabra “meditar” en el contexto del budismo zen, nunca está de más subrayar que por ella se debe entender “contemplar”, “mirar”, “poner atención”, “estar alerta”, nunca “discurrir”, “pensar”, “reflexionar”, en fin, “generar pensamientos”. “Look, don´t think!”, decía el segundo Wittgenstein, lo cual se podría decir perfectamente del budismo zen. Sobre estos temas, a veces pienso que parte del desvarío de la filosofía occidental tiene que ver mucho cuando su logomaquia o verborrea la desvincula de lo que Husserl llamaba “Lebenswelt”, “mundo de la vida”. En este sentido, a los filósofos occidentales no les vendría mal una buena dosis de “zazen” con alguna regularidad… de nuevo, saludos y felicitaciones.

    • Darin · 06/05/2018 Responder

      Es verdad! Ya sabía eso pero no se me ocurrió comentarlo, gracias Ruling 🙂

    • Patricia · 03/07/2022 Responder

      Que interesante lo que dices Ruling…Habia reflexionado alguna vez sobre lo que comentas en torno a las similitudes entre el zen y la fenomenología. Sin embargo me parece (puede que me equivoque) que una diferencia fundamental es que en la fenomenología sigue habiendo dualidad (un experimentador que experimenta) mientras que cuando realizas el zen (el momento del satori) esa dualidad se rompe. No hay un experimentador que experimenta sino una fusión de ambos en una conciencia no dual…un puro flujo de vida do de no hay división sujeto/objeto…Esa “experiencia no dial” puede emerger mediante el fogonaxo o insigth de la que habla Darin y que es imposible de trasmitir con palabras. Por eso el énfasis del zen en la trasmisión directa…o en jugar a romper los limites del lenguaje y de lalogica como hacen los koan
      En cuanto a Wittgenstein jo…es demasiado complicado para que yo lo entienda. Quizás con la ayuda inestimable del maestro Darin si se decide algún día a hacer u a serie sobre Wittgenstein….Pero algunas de las frases que he leído de Wittgenstein me suenan un poco como koans y creo recordar que había un libro (no recuerdo el título ahora mismo) que comparaba la filosofía de Wittgenstein y el zen…aunque un lógico zen es casi como un círculo cuadrado….ja ja. Gracias Darin. Ultimamebte disfruto a diario degustando los sabrosos menús de la fonda

      • Darin · 03/07/2022 Responder

        Interesante reflexión Patricia. Creo que esa diferencia se debe a que la fenomenología busca conocimiento y el zen experiencia directa 😊

  12. Daniel Havib López Terreros · 06/05/2018 Responder

    Gran explicación, soy fan de tus vídeos.

  13. Pablo ziallorenzo · 11/05/2018 Responder

    Exelente como siempre .

  14. Juan Carlos · 28/05/2018 Responder

    Darin,
    Nunca antes había escrito aunque soy un asiduo oyente tuyo. Te felicito y te agradezco por publicar tanto material que de otro modo nos sería inaccesible a muchos que por diferentes circunstancias somos ajenos a este mundo tan maravilloso del pensamiento filosófico.

    Saludos

    • Darin · 29/05/2018 Responder

      Gracias por escribir Juan Carlos. El gusto es mío. Nos seguimos viendo en la Fonda, saludos!

  15. Jose Pablo · 30/05/2018 Responder

    Hola Darin: Me dirijo a ti para que me aconsejes y me orientes porque el otro día saqué un libro de la biblioteca titulado: ” la conciencia sin fronteras” de un autor llamado Ken Wilber y quería que me orientases acerca de este autor norteamericano pues no se nada de él aunque por lo que he leído ha sido importante y en Wikipedia dicen más bien poco. Estoy interesado en el tema de la integración entre Oriente y Occidente, pero no se si este autor es absolutamente recomendable. Muchas gracias y un cordial saludo. J. Pablo.

  16. josé maría · 31/05/2018 Responder

    .Gracias Darin. josé maría

  17. Jose Pablo · 05/06/2018 Responder

    La callada por respuesta no es orientadora.

  18. Joaquin Guillermo Silva Ayala · 11/06/2018 Responder

    Hola maestro mi nombre es Joaquín Silva, soy de chile, y lo quería felicitar por enseñarnos la filosofía de manera fácil y entretenida, en cuanto al zen le recomiendo el libro ” preguntas a un maestro zen” de el Roshi Taisen Deshimaru, es una buena forma de entender el zen desde el punto de vista occidental. Saludos

    • Darin · 11/06/2018 Responder

      Hola Joaquin. Gracias por el comentario y por la recomendación del libro. Lo buscaré. Saludos!

  19. MarkVR · 25/06/2018 Responder

    Muy bueno. Muchas gracias!
    Veo que tiene mucho parecido al Taoísmo.
    Aunque el Zen parece ser como la versión 2.0 del Taoísmo, como más depurado, más simple.

    Y me hace pensar:
    Es posible que tanto el Taoísmo como el Zen sean filosofias estéticas más que discursivas?
    Es posible que “implementen/describan” una estética mental que al ser asimilada se refleja en los actos?… es decir, ¿las experiencias místicas/satori son en realidad simplemente experiencias estéticas?
    Quiero decir, ¿no será que la iluminación de la que hablan estas filosofías no sea mas que un estado de apreciación estética en el que se puede ver la “belleza en todo”?

    Es decir, adoptamos una estética mental, y luego actuamos en funcion de esa estética, de esa forma que adquiere nuestra mente. Porque despues de todo… ¿acaso no seguimos unas ideas porque son más lindas que otras? creo que la mente no es racional, es básicamente estética y la racionalidad es solo un derivado del lenguaje, un metodo para señalar, apuntar, discriminar.

    Creo que me fui por las ramas y no se si me expreso adecuadamente.
    Pero lo que intento decir es que tanto el Zen como el Taoísmo marcan el limite de lo que es racional, y más allá de este limite está lo estético. De lo estético solo se puede hablar (hacer un “mapa”), es un “concepto esotérico” que debe ser experimentado (recorrer el “territorio”).
    De ahí que es lo que le decía hace un tiempo en un comentaro, esta gente entendió lo mismo que entendió Gödel y compañía (el limite de lo racional, de la lógica, de lo computable).

    ¿Que le parece?

  20. Fco. Manuel Espinosa · 09/10/2018 Responder

    .
    Muchas gracias Maestro Darin por toda esta serie dedicada a las filosofías orientales. Me ha agitado el cerebro como una coctelera.

    Como resumen de todo, hace un momento, afilé la punta del lápiz con el sacapuntas en completo silencio, con total concentración y relajación, como si fuera el acto más importante que pudiera existir.

    Un saludo desde España.

  21. Claudio Rodriguez · 24/10/2018 Responder

    Gratitud infinita.
    Existencia inefable:
    “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente. Sólo conozco aquello para lo que tengo palabras” (Ludwig Wittgensstein).
    Por eso, es tan importante la “consciencia plena”.
    Saludos.

  22. Abén Cuadra · 03/11/2018 Responder

    Excelentes aportes
    Millones de espermatozoides no logran fecundar el ovulo,
    miles de éstos no son fecundados por alguno de aquellos.
    No hubo seres, no hubo concepción.,,, ¿ fue preferible estimadp Darin ?
    Gracias por su inestimable opinión

    • Darin · 06/11/2018 Responder

      Hola Abén. Yo diría que sí, ya que de otra forma habría cantidad de seres en el planeta que no podría soportar.

  23. Abén Cuadra · 03/11/2018 Responder

    Hola estimado maestro, mis comentarios, cuando los haga, solo serán en referencia al tema
    que usted haya expuesto y solo para pedir opinión suplementaria. Esto aunque no lo parezca.
    Mi pregunta u opinión que le pido es en relación con la filosofía zen y las occidentales. Pues no tengo idea clara de la utilidad de la vida, aparte decir y oir las palabras, palabras y mas palabras,…. mas temprano que tarde hay mas dolor y sufrimiento independientemente de los conceptos o ideas que se tengan de la vida y de la muerte.

  24. Kevin · 26/10/2020 Responder

    Fantástico artículo

Dejar comentario